Test de Epidemiología  

1.- Un típico ejemplo de estudio de morbilidad de incidencia sería:

    1      Un estudio ecológico
    2      Estudio de cohortes
    3      Un screening
    4      Cualquiera de los anteriores.

2.- La medida del riesgo en epidemiología es el cálculo de:

    1      La incidencia
    2      La prevalencia
    3      La probabilidad
    4      La certeza de prestación.

3.- La prevalencia se define como: 

    1      La proporción de casos de enfermedad 
    2      La proporción de casos nuevos de enfermedad 
    3      La proporción de casos incidentes 
    4      Todas son correctas 

4.- La incidencia acumulada es: 

    1      Una razón 
    2      Una proporción 
    3      Una tasa 
    4      Ninguna es correcta 

5.- La prevalencia de punto es: 

    1      Una tasa 
    2      Una razón 
    3      Una proporción 
    4     Las dos primeras son correctas 

6.- Si la tasa de incidencia de una enfermedad en los expuestos es de 14 y en los no expuestos es de 7, su RR = 

    1      9,8
    2      2
    3      7
    4      4

7.- Referente al concepto de asociación en Epidemiología, puede afirmarse todo lo siguiente, excepto: 

    1      Es la relación existente entre dos categorias de acontecimientos. 
    2      Cuando se observa un cambio en la frecuencia de uno se sigue la alteración en el otro.
    3      Cuando se observa un cambio en la cualidad de uno, no se observa la alteración de otro. 
    4      Todas son ciertas. 

8.- El Riesgo Relativo se define como la : 

    1      Relación entre individuos expuestos. 
    2      Relación entre individuos no expuestos. 
    3      Relación entre la incidencia en expuestos y no expuestos. 
    4      Ninguna es correcta. 

9.- La OR se puede calcular en los estudios: 

    1      De cohortes. 
    2      De screening. 
    3      De prevalencia. 
    4      Ninguna es correcta. 

10.- El RR se puede estimar a partir de un estudio: 

    1      Casos-control. 
    2      Cohortes. 
    3      Screening. 
    4      Ninguna es correcta. 

11.- Cuál es la información más utilizada en la investigación epidemiológica de las enfermedades crónicas: 

    1      La tasa de morbilidad 
    2      La tasa de mortalidad 
    3      La incidencia 
    4      La prevalencia. 

12.- No es cierto que la mortalidad en nuestro pais por causa circulatoria es: 

    1      Mayor entre los varones de edades juveniles 
    2      Mayor entre los varones de edades adultas 
    3      Mayor entre la mujeres de edad madura 
    4      Mayor entre los varones en todos los grupos de edad 

13.- La esperanza de vida es: 

    1      En conjunto superior para las mujeres 
    2      En conjunto superior para los hombre 
    3      No hay claro predominio del sexo 
    4      Ninguna respuesta es cierta 

14.- El estudio de la frecuencia temporal de las enfermedades crónicas se realiza habitualmente: 

    1      Cada año 
    2      Cada tres años 
    3      En periodos no inferiores a 5 ó 10 años 
    4      Ninguna es correcta 

15.- El índice que toma el número de muertos de 50 ó más años en relación al número de fallecidos es: ( y se expresa en % ) 

    1      Indice de Swaroop 
    2      La mortalidad infantil 
    3      Indice de mortalidad normalizada 
    4      La mortalidad proporcional 

16.- La esperanza de vida al nacer se incrementa fundamentalmente a expensas de la disminución de: 

    1      La mortalidad general 
    2      La mortalidad infantil 
    3      El índice de Swaroop 
    4      El índice de Burgdofer 

17.- El numerador de la tasa de mortalidad neonatal tardía es: 

    1      Número de fallecidos de 1 año 
    2      Número de fallecidos del 7º día al 28º día de vida 
    3      Número de fallecidos dentro de los primeros 28 días 
    4      Número de fallecidos durante la primera semana de vida 

18.- El índice de Swaroop oscila alrededor de: 

    1      90 % 
    2      70 % 
    3      40 % 
    4      10 % 

19.- A las expresiones numéricas que indican el número de casos de una categoría en relación al número total de casos, se le denomina: 

    1      Tasas específicas 
    2      Razones 
    3      Indices específicos 
    4      Tasas normalizadas 

20.- Las causas congénitas de mortalidad infantil participan fundamentalmente en: 

    1      Mortlidad perinatal 
    2      Mortalidad prenatal 
    3      Mortalidad post-neonatal 
    4      Ninguna de las citadas 

21.- A todo número relativo que relaciona dos fenómenos distintos o dos categorías diferentes de un mismo fenómeno se denomina: 

    1      Proporción 
    2      Razón 
    3      Tasa 
    4      Indice 

22.- El cálculo de la mortalidad perinatal por el INE se efectúa sumando: 

    1      La mortalidad neonatal y la post-natal 
    2      Las muertes fetales tardías más la mortalidad post-neonatal 
    3      Las muertes fetales de más de 180 días y los fallecidos durante la primera semana de vida. 
    4      Ninguna es cierta 

23.- La esperanza de vida al nacer española está en torno a : 

    1      70 años 
    2      72 años 
    3      74 años 
    4      76 años 

24.- La tasa de mortalidad infantil que recoge los fallecidos durante la primera semana de vida es: 

    1      Neonatal tardía 
    2      Perinatal 
    3      Post-neonatal 
    4      Ninguna es correcta 

25.- El denominador de la tasa de mortalidad infantil post-neonatal es: 

    1      Nacidos muertos 
    2      Nacidos vivos 
    3      Nacidos muertos o vivos 
    4      Fetos viables 

26.- Cuál de las siguientes causas ocupa en España el tercer lugar en la mortlidad. 

    1      Enfermedades endocrinas 
    2      Enfermedades respiratorias 
    3      Enfermedades digestivas 
    4      Ninguna de las anteriores 

27.- Cuál de los siguientes elementos no forma parte de la definición de vigilancia epidemiológica: 

    1      Conjunto sistemático y centralizado de sistemas de información 
    2      Poca utilidad en decisiones operativas 
    3      Aplicación al control y erradicación 
    4      Actúa en el campo de la Salud Pública 

28.- El fin de la vigilancia epidemiológica es: 

    1      Facilitar las previsiones periódicas que pueden concluir a la prevención de una enfermedad 
    2      Facilitar la información para el bloqueo en la extensión de la enfermedad 
    3      1 y 2 son ciertas 
    4      Ninguna es cierta 

29.- La vigilancia epidemiológica sobre las enfermedades de declaración obligatoria es función en el Ministerio de Sanidad: 

    1      El gabinete del sub-secretario de Sanidad y Consumo 
    2      La Dirección General de Servicios 
    3      La Alta Inspección 
    4      La Sub-dirección General de Información Sanitaria y Epidemiología 

30.- Son actividades de vigilancia epidemiológica: 

    1      La recolección de datos 
    2      El procesamiento de la información 
    3      El análisis de los datos 
    4      Todas son ciertas 

31.- La vigilancia epidemiológica comprende: 

    1      Obtención de fichas epidemiológicas 
    2      Procesamiento de las mismas 
    3      Análisis de los datos 
    4      Todas ellas 

  

RESPUESTAS CORRECTAS

  

PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RESPUESTA 2 1 1 2 3 2 3 3 4 2
PREGUNTA 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
RESPUESTA 2 3 1 3 1 2 2 1 1 4
PREGUNTA 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
RESPUESTA 2 3 4 4 2 2 2 3 4 4
PREGUNTA 31
RESPUESTA 4

     

Envia tus mensajes a mi dirección de E-MAIL: [email protected] 

Volver a la página principal