Test para Atención Primaria  

1.- ¿Cuál de estos conceptos se aproxima más a una definición de Promoción de la Salud?.

1      Proceso que describe el esfuerzo de las instituciones por erradicar las pandemias.
2      Proceso que lleva a desarrollar una determinada política sanitaria en algunos países.
3      Proceso que proporciona a los individuos los medios para ejercer un mejor control sobre su salud y mejorarla.
4      Proceso que implica asegurar que la sociedad tenga mejor nivel de salud.

2.- ¿En qué nivel de prevención se sitúa una campaña de exploración bucodental para conocer la prevalencia de caries en escolares?: 

1      Prevención primaria. 
2      Prevención terciaria. 
3      Prevención primaria y secundaria. 
4      todas falsas. 

3.- ¿Cuál es el factor determinante que más influye sobre el nivel de Salud de una comunidad?. 

1      Factores biológicos o endógenos 
2      Factores ligados al entorno. 
3      Factores ligados al estilo de vida. 
4      Factores ligados al sistema sanitario. 

4.- En relación al concepto de prevención ¿cuál es la afirmación incorrecta?: 

1      La prevención primaria actúa sobre las causas de los problemas. 
2      La prevención secundaria evita que la enfermedad se agrave. 
3      La prevención primaria trata de disminuir factores de riesgo. 
4      La prevención terciaria previene las recaídas. 

5.- Ante un mismo test de cribaje el valor predictivo positivo varía en función de: 

1      La sensibilidad. 
2      La especificidad. 
3      La validez. 
4      La prevalencia. 

6.- ¿Cuáles son las actividades preventivas que incluye el paquete mínimo del PAPPS del adulto recomendado por la SEMFYC? 

1      T.A., tabaco, alcohol y peso. 
2     A + colesterol. 
3     A + Prevención de Ca ginecológico y Planificación 
4     Todas están incluidas en el paquete mínimo. 

7.- La primera causa de morbimortalidad por enfermedades en España: 

1      Las neoplasias. 
2      Las enfermedades cardiovasculares 
3      Accidentes de todo tipo. 
4      Enfermedades del aparato respiratorio. 

8.- El criterio que se debe seguir para determinar las actividades que hay que incluir en los paquetes de medidas preventivas esclonadas a realizar en la prevención es: 

1      Importancia de la enfermedad a prevenir, en función de la incidencia y gravedad. 
2      Prueba científica de efectividad de la intervención en prevención de la enfermedad o en la alteración de la historia natural. 
3      Factibilidad técnica, económica y sociocultural de la intervención. 
4      Todos son criterios recogidos. 

9.- El "Geronte", La escala A.I.V.D., el índice de Kazt son: 

1     Instrumentos de valoración geriátrica colectivos. 
2      Instrumentos de valoración geriátrica individualizada. 
3      Instrumentos de valoración de cargas de trabajo. 
4      La 1 y 2 son ciertas. 

10.- El llamado "Quinteto Geriátrico" constituye un grupo de problemas crónicos y agudos que juntos o por separado aparecen en los ancianos. ¿Cuál de los siguientes corresponde?: 

1      Las caídas, confusión y alteraciones homeostáticos. 
2      Atrofia y esclerosis del sistema cardiovascular. 
3      Son todas falsas. 
4      Todas son verdaderas. 

11.- ¿A qué grupo no es necesario realizar despistaje de Cancer de Cervix?: 

1      A las mujeres menopáusicas. 
2      A las mujeres mayores de 20 años que hayan tenido relaciones. 
3      A mujeres postmenopáusicas que no hayan tenido relaciones. 
4      A todos los grupos enunciados 

12.- ¿Cuál enunciado es cierto?: 

1      La autoexploración mamaria reduce la mortalidad por cáncer de mama. 
2      La exploración clínica de la mama reduce la mortalidad por cáncer de mama. 
3      Realizar mamografía a mayores de 50 años reduce la mortalidad por cáncer de mama. 
4      1 y 2 son ciertas. 

13.- ¿Cuál es el método más sensible de screeníng para la detección precoz de cáncer de endometrio?: 

1      Citología. 
2      Colposcopia. 
3      Tacto y exploración gínecológica. 
4      Anamnesis de presencia de metrorragía postmenopáusica. 

14.- El índice de mortalidad más elevado en niños se da en: 

1      Período escolar. 
2      Período neonatal precoz. 
3      Primer año de vida. 
4      Período postneonatal. 

15.- ¿Qué se valora en un test de Apgar?: 

1      Talla, peso, perímetro torácico y tono muscular. 
2      Talla, peso, frecuencia cardiaca y respiratoria. 
3      Frecuencia cardiaca, trabajo respiratorio, tono muscular, talla y peso. 
4      Frecuencia Cardiaca, Trabajo respiratorio, tono muscular, respuesta refleja y color 

16.- Señala la afirmación verdadera sobre la luxación congénita de cadera: 

1      Aparece en mayor proporción en recién nacidos varones. 
2      Para descartarla se realizan las maniobras de Ortolani y Barlow. 
3      La extremidad afectada presenta elongación, extensión de rodilla y posición de aducción respecto al eje corporal 
4      Son todas verdaderas. 

17.- ¿Qué alteraciones congénitas detectan las pruebas metabólicas del Recien Nacido?: 

1      Hipotiroidismo y galactosemia 
2      Fenilcetonuria y tosoplasmosis congénita. 
3      Hipotiroidismo y fenilcetonuria. 
4      Son todas ciertas 

18.- Entre las contraindicaciones generales para la vacunación no se encuentra: 

1      Enfermedades infecciosas importantes. 
2      Enfermedades neurológicas evolutivas. 
3      Hipersensibilidad documentada a los componentes de la vacuna. 
4      Catarros o resfriados y administración de antibióticos. 

19.- ¿Qué implica Inmunidad Adquirida Activa?: 

1      Producida por la vacuna o la infección. 
2      Producida por la vacuna o suero. 
3      Producida por la madre, que la transfiere al niño. 
4      Son todas falsas. 

20.- Un Portador puede ser: 

1      Sano o enfermo. 
2      Precoz o convaleciente. 
3      Sano o paradógico. 
4      Sólo son ciertas la 2 y 3. 

21.- Según el actual calendario vacunal, a los 7 meses debe vacunarse de: 

1      D.T.P. y Triple Vírica. 
2      D.T. y Hepatitis B. 
3      D.T.P. y Hepatitis B. 
4      D.T.P., Hepatitis B y Triple vírica. 

22.- A qué grupo está indicado vacunar de Hepatitis B. 

1      Homosexuales. 
2      A. D. V. P. 
3      Adultos en general. 
4      Menores de 7 años no vacunados. 

23.- No se considera suficiente para el diagnóstico de diabetes mellitus: 

1      Glucemia plasmática al azar > 200 mg/dl, con síntomas clásicos. 
2     Glucemia en ayunas > 140 mg/dl. 
3      Glucemia igual o mayor a 200 mg/dl en cualquier momento de la P.T.0.G. 
4      Cualquier criterio enunciado es suficiente. 

24.- ¿Cuál es el método más específico en A.P.S. para el diagnóstico de la diabetes mellitus?: 

1      Hemoglobina glicosilada. 
2      Glucemia basal. 
3      P. T. 0. G. 
4      Cetonuria. 

25.- En la diabetes mellitus el aporte energético debe administrarse: 

1      40% prot., 30% H. de C., 30% grasas. 
2      20% prot., 50% H. de C,, 30% grasas. 
3      30% prot., 30% H, de C., 40% grasas. 
4      30% prot,, 50% H. de C., 20% grasas. 

26.- La obesidad constituye un factor de riesgo para: 

1      Diabetes. 
2      E. P. 0. C. 
3      Osteoporosis. 
4      Pancreatitis. 

27.- ¿Qué formula corresponde al índice de Masa Corporal? 

1     Peso real - Peso ideal / 100. 
2      Peso (Kg.) / Talla 2 (metros). 
3      Peso real - Peso ideal / Talla. 
4      Talla (cm.) - 150 * 0'75 + 50. 

28.- Uno de estos enunciados es falso. 

1      La obesidad es una enfermedad que se hereda. 
2      La obesidad se produce por determinados hábitos. 
3      El mayor porcentaje de obesos es de causa primaria. 
4      1 y 3 son ciertas. 

29.- Los tres principales factores de riesgo de la cardiopatía isquémica son. 

1      Estrés, obesidad, vida sedentaria. 
2      Diabetes, sexo, edad. 
3      H.T.A, obesidad, tabaco. 
4      Hipercolesterolemia, H,T.A., tabaco. 

30.- ¿Cuál es la prevalencia de H.T.A. calculada en la población adulta española?: 

1      10%. 
2      15% 
3      23%. 
4      28%. 

31.- Indica la afirmación verdadera. 

1      Actualmente no hay evidencia de que se deba tratar a los individuos jóvenes con H.T.A. diastólica aislada. 
2      El 25 - 30% de los individuos con H.T.A. leve desarrollan la forma moderada o grave. 
3      El tratamiento de la H.T.A. leve reduce el riesgo de A.C.V.A. en un 20%. 
4      El tratamiento de la H.T.A. leve reduce el riesgo de cardiopatía isquémica en un 40%. 

32.- las medidas iniciales del tratamiento de la hipercolesterolernia no incluyen: 

1      Corrección del exceso de peso 
2      Supresión de causas sedentarias. 
3      Supresión del hábito tabáquico y del consumo de alcohol. 
4      Dieta hipolipemiante. 

33.- A un paciente hiperlipémíco le recomendaría: 

1      Restricción de grasas saturadas. 
2      Restricción de grasas insaturadas. 
3      Restricción de proteínas. 
4      Todas son ciertas. 

34.- ¿Cada cuánto tiempo se recomienda hacer controles al hiperlipémico con buena respuesta al tratamiento?: 

1      Cada 6 meses. 
2      Cada 3 meses. 
3      Cada año. 
4      Cada 3 años 

35.- ¿Qué patologías se incluyen dentro de las E.P.O.C.?: 

1      Bronquitis crónica obstructiva y enfisema. 
2      Bronquiectasias y asma crónica del adulto. 
3      Atelectasias y bullas. 
4      Todas son ciertas 

36.- Se considera insuficiencia respiratoria crónica total: 

1      Po > 60%. 
2      P Co > 45%. 
3      F. E.V. <80%. 
4      F. E.V. <60%. 

37.- No se considera parte fundamental del tratamiento al hiperlipémico: 

1      Expectorantes. 
2      Fisioterapia respiratoria. 
3      Abandono del hábito tabáquico. 
4      Consecución del peso ideal. 

38.- El paciente con anticuerpos V.I.H. que no ha desarrollado la enfermedad, ¿es contagioso?: 

1      Sí. 
2      No. 
3      Sí, a inmunodeprimidos. 
4      Sólo si comparte jeringuillas. 

39.- En caso de pinchazo accidental con objeto punzante empleado previamente en un paciente sospechoso, la medida prioritaria a adoptar: 

1      Extraer muestra al paciente para serología 
2      Extraer muestra al accidentado para serología. 
3      Administrar gamma globulina anti H.B. a seronegativos. 
4      2 y 3 son ciertas. 

40.- Un paciente hiperuricémico, ¿Qué debería evitar?: 

1      Vísceras. 
2      Alcohol. 
3      Mariscos. 
4      Todas ellas son ciertas. 

41.- Un modelo de cuidados de Enfermería 

1      Es el enfoque teórico que oriente la forma concreta de orientar los cuidados. 
2      Es una serie de ideas que intentan dar una explicación a los hechos. 
3      Es la estructura teórica conformada por diversos conceptos en los que se funda una actuación y que le confiere una identidad profesional. 
4      Indica una forma concreta de actuar en la prestación de cuidados. 

42.- El valor biológico de las proteínas depende: 

1      Del porcentaje de asimilación. 
2      De la energía empleada en la absorción. 
3      De su metabolismo intermediario. 
4      De su contenido en aminoácidos esenciales. 

43.- ¿En qué momento del proceso del alimento es más frecuente su contaminación?: 

1      En la producción. 
2      En el transporte. 
3      En la manipulación. 
4      En todas ellas. 

44.- ¿Cuáles de estos signos son más indicativos de que el paciente sufra una hepatitis? 

1      Cambio en la coloración de la orina y heces. 
2      Cefalea y vómitos. 
3      Fiebre alta. 
4      Pérdida de peso y cansancio. 

45.- Un paciente al que se le ha efectuado un Mantoux hace 72 horas presenta una induración de 25 mm. Esto indica que: 

1      Necesita tratamiento antituberculoso de inmediato 
2      Tiene infección tuberculoso. 
3      Ha estado vacunado previamente. 
4      Debe vacunarse inmediatamente. 

46.- La vacuna de la Hepatitis B es de tipo 

1      Recombinante. 
2      Antígenos estructurales. 
3      Atenuada. 
4      Inactivada. 

47.- En el nódulo Pulmonar solitario hay que descartar: 

1      Hidatidosis. 
2      Tuberculosis. 
3      Neoplasias. 
4      Todas son correctas. 

48.- En cuanto a la vacuna BCG: 

1      Es una vacuna atenuada. 
2      Es una vacuna inactivada. 
3      Es obligatoria la vacunación infantil es España. 
4      1 y 3 son correctas. 

49.- Los principales fármacos antituberculosos y su clasificación en función de su eficacia son. 

1      Primarios: Isoniacida y rifampicina, "secundarios, Etambutol, estreptomicina y terciarios; P.A.S., etionamida. 
2      1ª Isoniacida y etambutol, 2ª Rifampicina y estreptomicina y 3ª los anteriores. 
3      Todos son falsos. 
4      Todos son correctos. 

50.- La obesidad se considera maligna o mórbida a partir de un sobrepaso de: 

1      20%. 
2      50%. 
3      80%. 
4      100%. 

  

RESPUESTAS CORRECTAS

  

PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RESPUESTA 3 4 3 2 4 4 2 4 2 4
PREGUNTA 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
RESPUESTA 3 4 4 2 4 2 3 4 1 4
PREGUNTA 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
RESPUESTA 3 4 2 3 2 1 2 1 4 3
PREGUNTA 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
RESPUESTA 1 3 1 1 1 2 1 1 4 4
PREGUNTA 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
RESPUESTA 4 4 3 1 2 1 4 1 1 2

     

Envia tus mensajes a mi dirección de E-MAIL: [email protected] 

Volver a la página principal