1.- Al hablar de Atención Continuada nos estamos refiriendo a:

  1. - Las 24 h. del día.
  2. - En cualquier circunstancia (consulta, urgencias....)
  3. - Posibilidad de realizar visitas domiciliarias.
  4. - Atención tanto en la salud como en la enfermedad.

2.- Indica cuál de las siguientes determinantes es el que más influye en la salud de la población.

  1. - Medio ambiente.
  2. - Estilo de vida.
  3. - Biologia humana.
  4. - Sistema de asistencia sanitaria.

3.- Qué es la isocrona ?

  1. - Indicador socioeconómico de igualdad en el diagnóstico de salud.
  2. - Factor de corrección en las tasas demográficas.
  3. - Zona Geográfica con problemas de salud similares a otra.
  4. - Tiempo estimado de accesibilidad al centro de salud.

4.- Qué se entiende por zona de salud ?

  1. - Zona geográfica sin problemas y/o necesidades de salud.
  2. - Conjunto de población que será atendida por el EAP.
  3. - Ambito poblacional y Geográfico en el que desarrolla sus funciones el EAP.
  4. - Delimitación institucional marcada por la Administración sanitaria en el que conviven población asistida y profesionales de atención primaria.

5.- La A.P.S. debe ser accesible a toda la población. Esto es:

  1. - Un objetivo institucional.
  2. - Es parte de la filosofía de la atención primaria.
  3. - Una característica de la zona básica de salaud.
  4. - Un elemento conceptual.

6.- Según la Ley General de Sanidad de 1986, los límites mínimo y máximo teórico del límite de población asignada a un EAP se sitúan entre:

  1. - 5.000 y 15.000 personas.
  2. - 7.500 y 15.000 personas
  3. - 25.000 y 50.000 personas.
  4. - 5.000 y 25.000 personas.

7.- Se considera que la A.P.S. es "integral" porque:

  1. - Interrrelaciona las funciones de promoción, prevención , asistencia y rehabilitación.
  2. - Considera al ser humano desde una perspectiva bio-psico-social.
  3. - Integra a todos los individuos de la población atendida sin hacer distinciones sociales, culturales y/o económicas.
  4. - 1 y 2 son correctas.

8.- Cual de estas funciones no puede ser desarrollada independientemente por un enfermero

  1. - Función asistencial (atención directa)
  2. - Función docente e investigadora.
  3. - Función administrativa.
  4. - Ninguna respuesta es correcta.

9.- Se denomina factor de riesgo.

  1. - Al conjunto de las circunstancias de las que depende la probabilidad de contraer una determinada enfermedad.
  2. - Al conjunto de elemento cuya presencia determina la aparición de una enfermedad
  3. - Al conjunto de situaciones de las cuales depende directamente la responsabilidad de contraer enfermedades.
  4. - A los factores sin cuya presencia no es posible la presencia de una enfermedad.

10.- De estas actividades. ¿cuál o cuáles se dirigen a la prevención primaria de la obesidad ?

  1. - Pesar a todas las personas que acudan al Centro de Salud, e incluir en el subprograma de obesidad a los que sobrepasen en más de un 20 % su peso ideal.
  2. - Pesar y medir a los niños en el programa escolar y enviar a consulta a los que sobrepasan el peso adecuado.
  3. - Educación sanitaria a las amas de casa sobre la alimentación adecuada
  4. - Todas ellas.

11.- Las acciones de fomento y protección se deben realizar principalmente:

  1. - En el domicilio del usuario
  2. - Sólo en el Centro de Salud.
  3. - En todos los niveles de atención.
  4. - En el nivel primario de asistencia.

12.- Cómo catalogarías un protocolo de exploración buco-dental para la detección precoz de caries dental en población escolar ?

  1. - Prevención primaria
  2. - Prevención secundaria.
  3. - Prevención terciaria.
  4. - No es prevención, es promoción de la salud.

13.- La protección integral de la salud debe ser una responsabilidad de :

  1. - Los profesionales de la salud.
  2. - Los gobiernos de los paises.
  3. - La Organización Mundial de la Salud.
  4. - De los profesionales sanitarios y los individuos de la comunidad.

14.- Cuál de las siguientes es un función exclusiva del coordinador de E.A.P. ?

  1. - Definir los objetivos del Equipo y elaborar los programas de actuación.
  2. - Participar en la evaluación del funcionamiento y resultados de las actividades del EAP
  3. - Garantizar la programación, organización y coordinación de todos sus miembros.
  4. - Contribuir al cuidado y conservación de los recursos materiales e higiene del Centro de Salud.

15.- La atención de Enfermería en el E.A.P. es:

  1. - La que da a la población adscrita los cuidados necesarios de forma directa y personalizada para el individuo, la familia y el medio donde convive.
  2. - La que proporciona cuidados a la población sana y enferma de la zona basica de salud.
  3. - La que da a la población adscrita los cuidados necesarios a cada individuo para su curación u rehabilitación.
  4. - Todas son correctas.

16.- Al promulgar que el servicio de enfermería es extensivo a toda la comunidad, estamos hablando de:

  1. - El objetivo específico de la salud pública
  2. - Un derecho adqirido por la población
  3. - Un principio de la enfermería de salud pública.
  4. - Un principio de la Atención Primaria.

17.- Cuál de estas actividades va dirigida hacia la prevención primaria ?

  1. - Diagnóstico precoz del cancer de mama
  2. - Reinserción social de alcohólicos.
  3. - Eliminación de factores de riesgo.
  4. - Fomentar los reconocimeintos periódicos.

18.- Qué actuación es la adecuada dentro de la prevención secundaria de las toxicomanías?

  1. - Ganar la confianza de los afectados.
  2. - Psicoterapia de grupo.
  3. - Educación sanitaria a la población.
  4. - Tratamiento lo más precoz posible.

19.- El Consejo de Salud del Area está compuesto por:

  1. - 60 % CC.LL., 20 % Administración y 20 % Sindicatos
  2. - 60 % representación de la Comunidad Autónoma y 40 % CC.LL.
  3. - 50 % CC.LL., 25 % Administración y 25 % Sindicatos
  4. - Ninguna es correcta

20.- El modelo de participación comunitaria que se establece en la legislación para el sistema sanitario español, se basa en:

  1. - Participación de la Administración y del personal Sanitario.
  2. - Participación de la Administración, Empresarios y Sindicatos.
  3. - Partcipación de la Administración Sanitaria y población.
  4. - Participación de la Administración, trabajadores del sector y población.

21.- Cuál de los siguientes elementos puede caracterizar el concepto comunidad.?

  1. - Coexistencia en una zona geográfica.
  2. - Integración a causa de un problema epidemiológico.
  3. - Conciencia social, cultural y espiritual.
  4. - Todos los anteriores.

22.- A la capacidad de reducir el problema con medidas de promoción, prevención o recuperación se le llama:

  1. - Efectividad
  2. - Vulnerabilidad
  3. - Capacitación
  4. - Viabilidad

23.- Cuál de lo siguientes, no es un indicador positivo de salud. ?

  1. - La esperanza de vida al nacer.
  2. - Tasa de fecundidad.
  3. - Tipo de nutrición e higiene infantil.
  4. - Todas lo son.

24.- Cómo podría identificar los problemas y necesidades de salud de la población ?

  1. - Basandose en los motivos de consulta.
  2. - Utilizando los datos conocidos sobre la comunidad y las impresiones subjetivas.
  3. - Realizando un "screening" para conocer la prevalencia de las enfermedades más frecuentes.
  4. - A través de las impresiones de los miembros del E.A.P. y de la propia comunidad.

25.- Qué son los indicadores de salud ?

  1. - Son un índice o reflejo de una situación determinada.
  2. - En la evaluación de los problemas de salud, son variables que sirven para medir los cambios.
  3. - A y B son correctas.
  4. - Ninguna es correcta.

26.- La vulnerabilidad de un problema nos indica:

  1. - La eficacia de la intervención
  2. - La posibilidad de solucionarlo con los recursos que disponemos
  3. - La posibilidad de extenderse en un plazo determinado.
  4. - La cantidad de población afectada antes de que se hayan puesto en marcha medidas de asistencia y recuperación.

27.- El diagnóstico de salud sirve principalmente para:

  1. - Aplicar tratamientos a la población de la comunidad.
  2. - Distribuir los recursos humanos y materiales.
  3. - Elaborar los programas que se realizarán en el Centro.
  4. - Crear las pirámides demográficas de la población.

28.- La valoración de los problemas de salud: el número de afectados, la gravedad, los recursos disponibles... nos indica:

  1. - El coste del programa
  2. - La magnitud del problema
  3. - La prioridad de un programa
  4. - Ninguna es cierta.

29.- En cuál de las siguientes actividades en A. Primaria, colaboran más intensamente personas ajenas al E.A.P. ?

  1. - Promoción de la salud.
  2. - Prevención de la enfermedad
  3. - Técnicas paliativas.
  4. - Actividades de docencia e investigación.

30.- Una vez descrita la situación de salud, cuál es la siguiente fase de un diagnóstico de salud ?

  1. - Pronóstico de la situación.
  2. - Determinación de objetivos
  3. - Explicación de la situación
  4. - Priorización de problemas

31.- ¿Cuál de los siguientes no es un método de priorización de problemas ?

  1. - Gantt.
  2. - Dare.
  3. - Simplex.
  4. - Parrilla de análisis.

32.- Cuál de los siguientes criterios adquiere mayor importancia en el método Hanlon?:

  1. - Magnitud del problema.
  2. - Eficacia de la intervención
  3. - Factibilidad.
  4. - Todos son igualmente importantes.

33.- La extensión de un problema se puede medir por:

  1. - La Tasa de mortalidad por causa.
  2. - La incidencia del problema.
  3. - Prevalencia.
  4. - Todas son correctas.

34.- Cual de los siguientes indicadores no es útil para medir la gravedad de un problema ?

  1. - Mortalidad.
  2. - Letalidad.
  3. - Años potenciales de vida perdidos.
  4. - Ninguno es útil.

35.- Si consideramos las diferentes etapas de planificación en salud, cuál es la primera en el tiempo?

  1. - Fijación de objetivos.
  2. - Establecimiento de prioridades.
  3. - Identificación de problemas.
  4. - Determinación de actividades y recursos necesarios

36.- Cuál de estas definiciones es falsa ?

  1. - El objetivo de un protocolo es el individuo, mientras que el de un programa es una población.
  2. - Un programa se propone objetivos en salud, un protocolo no
  3. - Es más difícil el diseño previo de un protocolo que su aplicación continuada en EAP.
  4. - Un programa debe incluir actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación, en un protocolo no es lo habitual.

37.- Decimos que un programa de salud es eficiente:

  1. - Caundo se considera que los recursos disponibles se han utilizado en sentido óptimo.
  2. - Cuando se considera que ha logrado los objetivos de salud que se habían propuesto.
  3. - Cuando se considera que ha conseguido una proporción igual o superior al 75 % de sus objetivos.
  4. - Ninguna es correcta.

38.- La efectividad de un programa se mide mediante la relación entre:

  1. - Objetivos alcanzados y los planeados
  2. - Objetivos alcanzados y los recursos utilizados.
  3. - Actividades efectuadas y recursos empleados.
  4. - Objetivos que se esperan alcanzar con los recursos que se van a solicitar.

39.- EL registro de actividades de enfermería de A. Primaria es importante porque:

  1. - Permite realizar las estadísticas y por tanto las cargas de trabajo de cada profesional.
  2. - Sirve para cuantificar la productividad variable
  3. - Permite evaluar el trabajo desarrollado y corregir objetivos y/o actividades si fuera necesario.
  4. - Debería ser más sencillo para no perder tanto tiempo.

40.- La fuente de información más apropiada para el audit médico es:

  1. - Las historias clínicas.
  2. - La opinión de los superiores.
  3. - LAs estadísticas de morbi-mortalidad.
  4. - Los registros de prevalencia estandar.

41.- Dado que la A.P.S. debe basarse en programas, es falso que:

  1. - Existen metas y objetivos preestablecidos.
  2. - La actuación programada finalizaa con la realización de las actividades planificadas.
  3. - Es necesaria una determinación previa de la situación de salud.
  4. - Todas son falsas.

42.- El conjunto de actividades llevadas a cabo para mejorar el nivel de salud de la población diabética será un :

  1. - Plan de salud.
  2. - Programa de salud.
  3. - Subprograma de salud.
  4. - Ninguna es correcta.

43.- Si un subprograma de educación sanitaria consigue reducir en un 20 % el número de embarazos no deseados, hablaremos de:

  1. - Eficacia
  2. - Efectividad.
  3. - Eficiencia.
  4. - Todas son falsas por no figurar el tiempo.

44.- Quien es el responsable de la vigilancia de la ejecución y cumplimiento de los programas en un E.A.P. ?

  1. - La Comisión de calidad del E.A.P.
  2. - El coordinador del E.A.P.
  3. - La sub-dirección del Area
  4. - EL Consejo de salud del Area.

45.- Cuál de los siguientes es un objetivo operativo.?

  1. - Disminuir el número de complicaciones por hipercolesterolemia en un 15 % en dos años.
  2. - Aumentar un 10 % el número de diabéticos diagnosticados en 2 años.
  3. - Aumentar la esperanza de vida de los hipertensos captados de 70 a 75 años.
  4. - Reducir el número de embarazos en adolescentes.

46.- Y cuál de los siguientes no lo es ?

  1. - Tener inmunizado correctamente al 85 % de la población infantil en 2 años.
  2. - Diagnosticar precozmente al 65 % de la población hipertensa en primer año.
  3. - Impartir charlas de educación sexual al 50 % de la población juvenil de aquí a un año.
  4. - Ninguno es un objetivo operativo.

47.- La descripción de una actividad debe incluir necesariamente:

  1. - Normas de actuación.
  2. - Población diana.
  3. - Objetivos operativos.
  4. - Todas son correctas.

48.- La educación para la salud es una actividad de enfermería encuadrada en la función:

  1. - Asistencial
  2. - Docente
  3. - Investigación
  4. - Administrativa

49.- La educación sanitaria a un grupo de diabéticos tendrá como objetivos:

  1. - Que los enfermos controlen su enfermedad y acudan al Centro de Salud cuando se produzca algun problema.
  2. - Que los enfermos conozcan su enfermedad y acudan a las revisiones programadas.
  3. - Mejorar el nivel cultural de los enfermos.
  4. - Prevenir efectos secundarios a medio y largo plazo.

50.- La acción educativa que se desarrolla en una consulta de enfermería es:

  1. - Unidireccional
  2. - Indirecta
  3. - Directa
  4. - Bidireccional

51.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la E.P.S. no es correcta:

  1. - Es necesario partir de un programa con objetivos concretos.
  2. - Los ciudadanos deben participar en la acción mediante una jerarquización consensuada.
  3. - Los profesionales sanitarios no son los componentes ,más importantes de un programa de E.P.S.
  4. - La salud y la enfermedad se interpretan como hechos colectivos.

52.- Según Mazarrasa las actividades de E.P,S. deben ir dirigdas hacia:

  1. - El E.A.P.
  2. - Los individuos y redes sociales de la comunidad
  3. - Los gobiernos de los paises.
  4. - Todos los anteriores

53.- Las etapas de la planificación en E.P.S. son:

  1. - Análisis deel problema, valoración de lproblema y programación y evaluación.
  2. - Identificación del problema, análisis y evaluación de lprograma.
  3. - Análisis, programación de actividades y evaluación.
  4. - Identificación, valoración, elaboración de programas y evaluación.

54.- La atención de enfermería ante un enfermo crónico debe ir dirigida prioritariamente a:

  1. - Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de su familia (entorno)
  2. - Explicación del tratamiento a la familia.
  3. - Informarle de sus limitaciones y estimularle para que cubra por si mismo , sus necesidades .
  4. - Todas son simultaneas en su priorización.

55.- Un plan de cuidados de enfermería:

  1. - Es similar a un objetivo operativo.
  2. - Comprende la descripción de los cuidados específicos que debe realizar el enfermero de acuerdo al diagnóstico formulado.
  3. - Está constituido por la observación y la entrevista.
  4. - Debe basarse en las actividades derivadas que deben cumplirse desde una valoración de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación.

56.- El proceso de atención de enfermería tiene como finalidad:

  1. - Planificar y administrar cuidados de enfermería integrales e individualizados.
  2. - Proporcionar un sistema de registro completo.
  3. - Jerarquizar los problemas identificados.
  4. - Poder evaluar las actividades realizadas al estar registradas sistemáticamente.

57.- Podemos equiparar diagnósticos de enfermería a:

  1. - Patología
  2. - Conjunto de problemas y necesidades.
  3. - Explicación del estado de salud.
  4. - Confirmación de un deseuilibrio bio-psico-social.

58.- En la etapa de planificación del P.A.E.:

  1. - Se planifican los objetivos específicos
  2. - Se ordenan los diagnósticos de enfermería
  3. - Se elaboran los protocolos de actuación.
  4. - Todas son ciertas.

59.- El modelo de Enfermería de Dorothea Drem es el mas s eguido en Atención Primaria porque.:

  1. - Favorece la participación de los usuarios.
  2. - Busca la utorrealización del ser humano.
  3. - Promociona los autocuidados de los individuos y familias.
  4. - Pretende que el hombre se desarrolle y sea autosuficiente.

60.- Qué es un diagnóstico de enfermería ?

  1. - La identificación de signos y síntomas que presenta un individuo, familia y/o comunidad.
  2. - La explicación que describe los problemas bio-psico-sociales reales y/o potenciales de un individuo.
  3. - La definición básica de una enfermedad concreta.
  4. - Un complemento coadyuvante del diagnóstico médico.

61.- El objetivo principal de la consulta post-clínica de enfermería es ?:

  1. - Completar los datos recogidos por el médico a traves de la entrevista.
  2. - Aplicación del tratamiento o cuidados de enfermería
  3. - LLevar a cabo el control y seguimiento del paciente
  4. - Incluir en los diversos protocolos a los usuarios derivados.

62.- El enfermero podrá cumplimentar una receta farmacológica, cuando :

  1. - Se trate de un transtorno crónico (recetas de larga duración) y esté registrado en la historia clínica.
  2. - Sea una derivación puntual del médico y siempre que el facultativo selle y firme la receta.
  3. - A y B son correctas.
  4. - En ningún caso.

63.- En la consulta de enfermería a demanda espontánea, el usuario:

  1. - Acude en cualquier momento, sin cita porque es, no programada.
  2. - Debe pasar previamente por la consulta médica para que le remita a la de enfermería
  3. - Se cita previamente llamando por telefono o yendo en persona a asministración.
  4. - Pregunta a la enfermera si le puede atender en ese momento y si no, pide cita para el día que pueda.

64.- En el momento de apertura de la Historia Clínica, lo primero que debe hacer el enfermero es :

  1. - Procurar que el usuario se sienta cómodo y confiado.
  2. - Recoger la mayor cantidad posible de datos objetivos y subjetivos para analizarlos posteriormente.
  3. - Determinar el grado de credibilidad del cliente.
  4. - Informar de las prestaciones que ofrece y caracteristicas propias del centro de salud.

65.- Indique cuál de estas actividades es la menos apropiada para una consulta de enfermería.

  1. - Control y seguimiento de patologias agudas.
  2. - Seguimiento de pacientes crónicos.
  3. - Educación sexual a parejas jóvenes.
  4. - Todas son apropiadas.

66.- Un paciente incluido en un subprograma de hipercolesterolemia, acude esta mañana (con cita previa) porque presenta fiebre y dolor articular. Que tipo de consulta se produce ?

  1. - A demanda.
  2. - Programada.,
  3. - Postclínica.
  4. - Ninguna de las tres.

67.- Qué metodo es el más adecuado para disminuir la carga asistencial de la consulta programada de enfermería ?

  1. - Poner en práctica solo aquellos subprogramos que podamos asumir.
  2. - Dedicar menos tiempo por usuario que ya este controlado.
  3. - Citar a los usuarios programados según su estado de salud actual.
  4. - Desligar del programa a aquellos usuarios que no cumplan las indicaciones recomendadas.

68.- Cuál de los siguientes criterios no es necesario para considerar una consulta programada ?

  1. - Que se realice en el Centro de Salud.
  2. - Que el usuario esté incluido previamente en un subprograma o programa de salud.
  3. - Que acuda con cita previa
  4. - Todas son necesarias.

69.- En qué etapa de una visita domiciliaria planifico la siguiente visita a ese mismo domicilio?

  1. - En la de registro y evaluación.
  2. - En la de preparación.
  3. - En la de introdución.
  4. - En la de desarrollo.

70.- Durante el desarrollo de la visita domiciliaria, el enfermero:

  1. - Aconseja y orienta a la familia hacia las decisiones que deben adoptar.
  2. - Aplica y evalúa los cuidados de enfermería.
  3. - Desarrolla los objetivos marcados.
  4. - Ninguna es correcta.

71.- Señale las etapas de la visita domiciliaria:

  1. - Preparación, introdución, desarrollo, registro y evaluación.
  2. - Introducion, presentación, desarrollo, registro y evaluación.
  3. - Planificación, presentación, desarrollo, registro y evaluación.
  4. - Concertación, preparación, desarrollo, registro y evaluación.

72.- En una visita domiciliaria, a la hora de establecer el plan de cuidados de enfermería, ¿qué debe tenerse en cuenta ?

  1. - Colaboración de la familia.
  2. - Condición de la vivienda.
  3. - Grado de capacidad o incapacidad física de la persona que es asistida.
  4. - Todas son correctas.

73.- Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la visita domiciliaria es falsa ?

  1. - No tiene por qué existir previamente una concertación.
  2. - En ocasiones surge como derivación del médico.
  3. - También puede intervenir el nivel especializado.
  4. - A veces la demanda directamente el paciente.

74.- Cuál de las siguientes etapas no corresponde a un proceso de investigación ?

  1. - Formulación de objetivos.
  2. - Análisis de los datos.
  3. - Diseño.
  4. - Elección del problema.

75.- Uno de estos apartados no es característico para elaborar un informe de un trabajo de investigación.

  1. - La introducción.
  2. - Los resultados
  3. - El método
  4. - La evaluación.

76.- El tiempo previsto para realizar investigación de enfermería en un E.A.P. tiene un promedio diario del:

  1. - 10 %
  2. - 15 %
  3. - 20 %
  4. - 25 %

 

 

RESPUESTAS AL TEST OPOSICIONES ATENCION PRIMARA

PREGUNTA

RESPUESTA

PREGUNTA

RESPUESTA

PREGUNTA

RESPUESTA

1

1

27

3

53

4

2

2

28

3

54

3

3

4

29

1

55

2

4

3

30

3

56

1

5

4

31

1

57

3

6

4

32

3

58

4

7

4

33

4

59

1

8

4

34

1

60

2

9

1

35

3

61

2

10

3

36

3

62

4

11

3

37

1

63

3

12

2

38

1

64

1

13

2

39

3

65

1

14

3

40

1

66

1

15

1

41

2

67

3

16

4

42

3

68

4

17

3

43

2

69.

1

18

4

44

2

70

2

19

3

45

3

71

1

20

4

46

1

72

4

21

4

47

1

73

1

22

2

48

1

74

1

23

4

49

1

75

4

24

2

50

3

76

2

25

3

51

2

   
26

1

52

4