TEST DE ATS/DUE ATENCION PRIMARIA
1. La epidemiología actual se basa en:
1. La explicación de la situación de salud.
2. La multicausalidad, el método epidemiológico y la tríada
ecológica.
3. La historia natural de la enfermedad y el método científico.
4. Observar la realidad que le rodea, formular una hipótesis,
verificar dicha hipótesis y establecer una inferencia causal.
2. Una de estas variables no se estudia en la fase descriptiva:
1. El tiempo.
2. El lugar.
3. El proceso.
4. La persona.
3. El resultado observado en un grupo de población tras el resultado de una acción se llama:
1. Incidencia.
2. Efecto.
3. Ocurrencia.
4. Prevalencia.
4. ¿Cuál de estas características no clasifica a un estudio observacional?:
1. El tiempo de seguimiento.
2. La base del muestreo.
3. El sentido de la investigación.
4. El período de observación.
5. Los estudios descriptivos no tienen como objetivo:
1. Mejorar la salud de la población.
2. Generar hipótesis.
3. Describir fenómenos de salud.
4. Actualizar datos sobre la situación de salud.
6. El número de muertos por una enfermedad en un año partido por la población a mitad de ese año es:
1. Mortalidad por causa.
2. Letalidad.
3. Mortalidad específica.
4. Letalidad específica.
7. Para evaluar la asociación entre exposición y frecuencia de la enfermedad, se utilizan las medidas de:
1. Frecuencia.
2. Efecto.
3. Incidencia.
4. Afectación.
8. La aparición de un número de casos mucho mayor de lo esperado en un espacio ilimitado y en un tiempo limitado es una:
1. Epidemia.
2. Pandemia.
3. Endemia.
4. Leucemia.
9. ¿Para qué sirve la fase analítica del método epidemiológico?:
1. Para confirmar los datos.
2. Para comprobar los resultados.
3. Para verificar hipótesis.
4. Para inferir resultados.
10. Un estudio que se basa en la enfermedad, es analítico y longitudínal-retrospectivo es:
1. De casos-control.
2. De cohorte.
3. De corte (transversal).
4. De expuestos-no expuestos.
11. La teoría de la multicausalidad:
1. Explica la existencia de múltiples factores de riesgo que
actúan en relación con el ambiente.
2. Diferencia las causas de las enfemedades según sus
componentes.
3. Descarta la posibilidad de un único factor etiológico en el
proceso de enfermar.
4. Da prioridad a los factores de riesgo.
12. Cuando nos referimos al número de personas enfermas en una población determinada, sin distinguir casos antiguos y actuales, hablamos de:
l. Incidencia.
2. Prevalencia.
3. Incidencia acumulada.
4. Indecencia.
13. ¿Cuál de estas actividades va dirgida hacia la prevención primaria?:
1. Diagnósfico precoz de cáncer de mama.
2. Reinserción social de alcohólicos.
3. Eliminación de factores de riesgo.
4. Fomentar los reconocimientos periódicos.
14. ¿Qué actuación es la adecuada dentro de la prevención secundaria de las toxicomanías?:
1. Ganar la confianza de los afectados.
2. Psicoterapia de grupo.
3. Educación sanitada a la población.
4. Tratamiento lo más precoz posible,
15. ¿En cuál de las siguientes actividades en atención primaria colaboran más frecuentemente personas ajenas al E.A.P.?:
1. Promoción de la salud.
2. Prevención de la enfermedad.
3. Técnicas paliativas.
4. Actividades de docencia e investigación.
16. En la fase de resolución de la etapa patogénica de la historia natural de la enfermedad debemos realizar acciones centradas en la:
1. Prevención primaria.
2. Prevención secundada.
3. Curación.
4. Prevención terciaria.
17. La promoción de la salud se realiza pricipalmente por medio de:
1. Técnicas de inmunización.
2. Atención al medio ambiente.
3. Educación para la salud.
4. Protección inespecífica.
18. Se recomienda una dosis de recuerdo de vacuna antihepatitis B a los:
1. 5 años.
2. 10 años.
3. 10 años en hemodializados.
4. No se recomienda.
19. Se considera respuesta adecuada a la vacunación de la hepatitis B, si los títulos de antiHBs son superiores a:
1. 10 mUl/ml
2. 100 microgr/ml
3. 10 ml/kg
4. 100 Ul/ml
20. Ante un usuario que presenta una herida contaminada y tiene primovacunación completa pero hace más de cinco años desde de último recuerdo, se pondrá:
1. Toxoide tetánico.
2. Toxoide más 500 UI de IGT.
3. Toxoide y se comienza revacunación.
4. Nada. Sólo se cura la herida, pues tiene primovacunación
completa y no han pasado más de 10 años.
21. La vacuna antirrábica se pondrá preferentemente por vía:
1. ID
2. SC
3. SC profunda.
4. IM
22. ¿Qué vacuna/s se pondría a un anciano que vive en un medio rural?
1. Antigripal y anticatarral.
2. Antigirpal, anticatarral y antitetánica.
3. Antitetánica y antigripal.
4. Antigripal y antineumocóca.
23. Indique que vacunas deben protegerse de la luz.
1. DTP
2. Polio.
3. TV
4. TV y BCG.
24. Un envase multidosis debe ser agotado antes de-.
1. 10 h.
2. 24 h.
3. 36 h.
4. 48 h.
25. La temperatura interna de un frigorífico donde se guarden vacunas no debe exceder nunca de:
1. 8º C.
2. 10º C.
3. 12º C.
4. 14º C.
26. La/s vacuna/s más estable/s al calor son:
1. T y D
2. Sarampión.
3. P oral.
4. P+D ó P+T.
27. Y la/s más inestable/s:
1. T y D
2. Sarampión.
3. P oral.
4. P+D ó P+T.
28. Algunas vacunas no deben ser congeladas nunca:
1. Las Virales Vivas atenuadas.
2. Las inactivadas.
3. Las bacterianas inactivadas.
4. Las atenuadas.
29. En el lactante el lugar elegido para administrar una vacuna IM es:
1 El deltoides.
2. Cara supero-externa del glúteo mayor.
3. Cara antero-lateral del muslo.
4. 2 y 3 son correctas.
30. Un ejemplo de inmunidad adquirida activa es:
1. lnmunoglobulinas materna.
2. Mantoux.
3. Vacuna.
4. Inmunoglobulinas de laboratorio.
31. Según el nuevo calendario del M.S.C. a los 6 años se pone:
1. DTP + Polio
2. DT + Polio
3. T + Polio
4. La vacuna se pasa a los 7 años.
32. Y a los 11 - 13 años:
1. Rubeola (sólo niñas).
2, Rubeola.
3. Triple vírica.
4. Triple vírica a los no vacunados anteriormente o dudosos.
33. Se considera un Mantoux positivo cuando la induración es mayor de:
1. 5 mm
2. 9 cm
3. 14 mm
4. 9 mm
34. En el Mantoux se mide:
1. El eritema.
2. La induración.
3. El eritema más la induración.
4. Si no hay induración hay que repetirlo.
35. El diámetro que se debe valorar es el:
1. Mayor.
2. Longitudinal.
3. Transversal.
4. Es indiferente.
36. En uno de los grupos la quimioprofilaxis no es indicación absoluta:
1. Neoplasias sólidas.
2. Silicóticos.
3. Convivientes < 20 a.
4. Sida.
37. Lo correcto al poner un Mantoux es,.
1. 0,1 cc ID.
2. 0,5 cc SC.
3. 0,01 UI ID
4. 0,01 ml ID
38. El tratamiento antituberculoso de elección:
1. Es el de 6 meses.
2. Es el de 9 meses.
3. Es el de 12 meses.
4. Depende del supuesto cumplimiento.
39. En la prevención primaria de ETS, ¿cuál de las siguientes medidas es la que está peor definida?:
1. No mantener contacto con personas de riesgo.
2. Conocer la promiscuidad del posible contacto.
3. Evitar prácticas de riesgo si la persona es desconocida.
4. Promover la abstinencia de relaciones sexuales con
penetración.
40. La incidencia anual de sífilis en España es de aproximadamente:
1. 105/100.000 hab.
2. 35/100.000 hab.
3. 3/100.000 hab.
4. 0,5/100.000 hab.
41. La uretritis gonocócica se caracteriza por presentar:
1. Abundante supuración blanquecina.
2. Escasa supuración mucopurulenta.
3. Abundante supuración amarillo-verdosa.
4. No presenta supuración.
42. Una ulceración genital sucia y dolorosa acompañada de adenopatía dolorosa también puede ser:
1. Chancro luético.
2. Chancro blando.
3. Ulceraciónes por herpes simple.
4. Ulcus gonorréico.
43. La prevalencia de diabetes mellitus en España es aproximadamente de:
1. 2,5 %
2. 6,4 %
3. 5,3 %
4. 3,8 %
44. ¿Cuál no es una complicación aguda de la diabetes?:
1. Coma hiperosmolar.
2. Hiperglucemia.
3. Acidosis láctica.
4. Hiperuricemia
45. Se considera hipoglucemia cuando los valores bajan de:
1. 28-35 mg/dl
2. 33-55 mg/dl
3. 45-60 mg/dl
4. Ninguna es correcta.
46. Si se pauta un tratamiento con mezcla de insulina intermedia y rápida, la posología correcta es:
1. 2 veces/día (desayuno y merienda)
2. Antes de cada comida.
3. veces/día (desayuno, comida y cena).
4. No se suelen mezclar.
47. Ante un cuadro hipoglucémico el paciente puede presentar:
1. Mareo.
2. Miosis.
3. Sudoración.
4. 1 y 3.
48. La obesidad nutricional es mórbida cuando:
1. Sobrepasa el 35 %
2. Sobrepasa el 50 %
3. Sobrepasa el 60 %
4. La obesidad nutricional nunca es mórbida.
49. En la obesidad intensa el sobrepeso:
1. Está entre el 15-25 %
2. Sobrepasa el 30 %
3. Sobrepasa el 40%
4. Está entre el 25-50 %
50. Entre los factores de riesgo de la diabetes de aparición en la edad adulta ¿Cuál es el más importante?:
1. La obesidad.
2. El sedentarismo.
3. Tener una enfermedad crónica,
4. El estrés.
51. ¿Por qué se recomienda alimentación rica en fibras en la dieta de un diabético?
1. Para que no aumente el peso y esté mejor controlado de su
diabetes.
2. Porque la fibra vegetal estimula la secrección insulínica
del páncreas.
3. Para retrasar la absorción intestinal y disminuir el riesgo
de hiperglucemias posprandiales.
4. Para prevenir el cáncer de cólon cuya incidencia es mayor en
diabéticos.
52. Respecto a la dieta de un diabético una de las siguientes afirmaciones es falsa:
1. Reducir los azúcares refinados.
2. Suprimir los hidratos de carbono.
3. Distribuir las comidas en 5-6 lngestas.
4. Puede comer cualquier tipo de alimento.
53. De los siguientes alimentos ¿cuál puede tomar libremente un paciente dislipémico?:
1. Leche.
2. Legumbres.
3. Jamón cocido.
4. Bogavante
54. Y de estos ¿cuál no puede tomar un hipertenso?:
1. Verduras envasadas.
2. Zumos de tomate.
3. Nuez moscada.
4. Café.
55. En el subprograma de atención al diabético se nombran los siguientes objetivos, indique cuál es incorrecto:
1. Aumentar el número de diabéticos conocidos.
2. Disminuir las complicaciones secundarias.
3. Elevar la calidad de vida de los enfermos.
4. Educación para la salud.
56. Se hará una prueba de tolerancia oral a la glucosa si:
1. Glucemia basal > 140 mg/dl (en dos o más ocasiones).
2. GB > 200 mg/dl (en dos o más ocasiones).
3. GB = 115-140 mg/dl (en dos o más ocasiones).
4. GB > 140 mg/dl más clínica típica.
57. A los 90 min. de la PTOG el valor de la glucemia es 165 mg/dl, eso significa:
1. Diabetes Mellitus.
2. Intolerancia a la glucosa.
3. Es normal.
4. Nada.
58. Según el índice de Quetelet se habla de sobrepeso cuando:
1. Está entre 25 y 27.
1. Es mayor de 28 en el hombre.
3. Está entre 25 y 29.
4. Es mayor de 30.
59. ¿Quién utilizó la fórmula de Lorentz para hacer una clasificación de obesidad?:
1. Mc Donald.
2. Bray.
3. Quetelet.
4. Thomas A. E.
60. Es "rico" en colesterol:
1. Quilomicrones.
2. VLDL.
3. HDL
4. Ninguno.
61. En España tienen niveles de colesterol por encima de 200 mg/di el:
1. 20 % de la población general.
2. 40 % de la población general
3. 50 % de la población general
4. 60 % de los menores de cuatro años.
62. ¿Cuál no es un factor de riesgo para la hipelipemia?
1. Fumador.
2. HTA.
3. Enfermedad coronaría en hermanos < 45 años.
4. HDL < 35 mg/di
63. Se instaurará tto. higiénico-dietético y farmacológico si la TAD es:
1. > 110 mm/hg.
2. Entre 105 y 114 mm/hg
3. Entre 90 y 104 mm/hg
4. Ninguna es cierta.
64. Los controles de enfermería a un paciente hipertenso controlado se harán cada:
1. Mes.
2. 2 meses.
3. 2 meses si tiene tto. farmacológico.
4. 3 meses.
65. Dentro de las bronquitis crónicas, las obstructivas representan el:
1. 40 %
2. 60 %
3. 30 %
4. 50 %
66. El tabaco es un factor etiológico especialmente para:
1. Bronquitis y enfisema.
2. Enfisema y asma crónica.
3. Bronquitis crónica y enfisema.
4. Bronquitis crónica, bronquiectasias y enfisema.
67. La anamnesis para despistaje del hábito
tabáquico se hará a los mayores de 14 años y cada:
1. Año.
2. 2 años.
3. 5 años
4. 5 años si no es grupo de riesgo.
68. Se considera consumo excesivo de alcohol en una mujer si se superan los:
1. 40 grs/día.
2. 126 grs/semana.
3. 240 grs/semana.
4. 24 grs/día.
69. Incluiremos en el subprograma de consumo excesivo de alcohol a aquel usuario que:
1. Dé positivo en el test de CAGE.
2. Consuma más de 40 grs/día de alcohol.
3. Dé positivo tanto en el test de CAGE como en la anamnesis, la
analítica y la exploración clínica.
4. Quiera abandonar el hábito tóxico.
70. ¿Cuál de estas equivalencias no es correcta?:
1. Vino de mesa: 12 º
2. Cerveza pilsen: 9 º
3. Ginebra: 50 º
4. Cava: 18 º
71. La prevalencia de no fumadores en España está sobre el:
1. 66 %
2. 56 %
3. 48 %
4. Todas son falsas.
72. Si en una bronquitis crónica hallamos un índice de Tiffenaud > 70 % y se acompaña de disnea de grandes esfuerzos, se catalogará como:
1. Leve.
2. Moderada.
3. Severa.
4. Mórbida.
73. Una obstrucción es severa si el VEMS en el primer segundo es:
1. Entre 55-35 %
2. < 50 %
3. Entre 45-30 %
4. < 30 %
74. Una de las siguientes acciones no está indicada en la mejora de la función ventilatoria. Señale la incorrecta:
1. Tos productiva.
2. Fruncido labial.
3. Respiración díafragamática.
4. Ninguna está indicada.
75. En la bronquitis moderada o severa aparece insuficiencia respiratoria si:
1- p02 < 60 mm Hg
2. p02 < 60 mm Hg y pC02 < 45 mm Hg
3. p02 > 60 mm Hg y pC02 > 45 mm Hg
4. Ninguna es corrrecta.
76. Respecto a la oxigenoterapia domiciliaria no es cierto que:
1. Es recomendable que la oxigenoterapia se inicie en un
centro hospitalario para que se determine el flujo con mayor
precisión.
2. Se recomienda que la administración en domicilio sea a traves
de mascarilla ya que facilita l os movimientos del enfermo y
supone mayor comodidad.
3. Se instaura un tratamiento de más de 15h/día.
4. La administración de oxigenoterapia domiciliaria no tiene un
efecto estadisticamente significativo hasta 2 años despues de
comenzado el tratamiento.
77. El tto, farmacológico de la OCFA suele iniciarse cuando:
1. VEMS < 65 %
2. lndice de Tiffenaud < 70 %
3. Hay signos de repercusión orgánica a la hipoxia.
4. La pO2 < 60 mm Hg.
78. El objetivo de la oxigenoterapia es:
1. Mantener la P02 > 60-65 mmhg.
2. Impedir la hipoxia tisular.
3. Impedir la repercusión orgánica de la hipoxia.
4. 1 y 2 son correctas.
79. Señale la respuesta incorrecta respecto a la espirometría:
1. Es una prueba que nos permite medir los trastornos de la
función ventilatoria.
2. Es de gran valor en el seguimiento de los trastornos
ventilatorios obstructivos.
3. Se puede calcular el VEMS y CVF.
4. No es un método diagnóstico.
TEST ATS/DUE ATENCION PRIMARIA |
|||||
respuestas |
|||||
pregunta | respuesta |
pregunta | respuesta |
pregunta | respuesta |
1 | 2 |
28 | 2 |
55 | 4 |
2 | 3 |
29 | 3 |
56 | 3 |
3 | 2 |
30 | 3 |
57 | 4 |
4 | 4 |
31 | 2 |
58 | 3 |
5 | 1 |
32 | 3 |
59 | 2 |
6 | 1 |
33 | 4 |
60 | 3 |
7 | 2 |
34 | 2 |
61 | 3 |
8 | 2 |
35 | 1 |
62 | 1 |
9 | 3 |
36 | 1 |
63 | 2 |
10 | 1 |
37 | 1 |
64 | 4 |
11 | 3 |
38 | 4 |
65 | 1 |
12 | 2 |
39 | 3 |
66 | 3 |
13 | 3 |
40 | 3 |
67 | 2 |
14 | 4 |
41 | 3 |
68 | 4 |
15 | 3 |
42 | 2 |
69 | 1 |
16 | 4 |
43 | 4 |
70 | 2 |
17 | 3 |
44 | 4 |
71 | 4 |
18 | 4 |
45 | 3 |
72 | 1 |
19 | 1 |
46 | 1 |
73 | 3 |
20 | 1 |
47 | 3 |
74 | 4 |
21 | 4 |
48 | 2 |
75 | 1 |
22 | 3 |
49 | 4 |
76 | 2 |
23 | 4 |
50 | 1 |
77 | 1 |
24 | 2 |
51 | 3 |
78 | 4 |
25 | 2 |
52 | 2 |
79 | 4 |
26 | 1 |
53 | 2 |
||
27 | 3 |
54 | 1 |