1.- En la utilización del óxido de etileno como mecanismo de esterilización, es imprescindible.
a) No tocar el material en 24 horas.
b) Airear el material.
c) No utilizarlo sobre el mismo producto más de 5 veces.
d) Ninguna de las anteriores es cierta.
2.-El principal mecanismo de transmisión de infecciones hospitalarias es:
a) Las manos.
b) El suelo.
c) Los productos que se ofrecen al paciente.
d) Todos los anteriores.
3.-En el mecanismo y conservación de un catéter intravenoso, se deberá-.
a) Cambiar cada 24 horas.
b) Cambiar a las 72 horas máximo.
c) Si se ha colocado con las debidas normas de asepsia, no cabe cambiarlo.
d) Cambiarlo una vez a la semana.
4.- El riesgo de desarrollar una infección, tras una intervención quirúrgica, está directamente relacionado:
a) Con la técnica utilizada en las curas.
b) Con el grado de contaminación bacteriana,- que ha tenido
lugar durante el acto quirúrgico.
c) Con el antibiótico que se utilice en el postoperatorio.
d) Con la vía de administración de medicamentos en el
postoperatorio.
6.-En el sistema específico por categorías se utiliza:
a) Una sola tarjeta con todas las especificaciones.
b) Distintas tarjetas para cada grupo de patología.
c) A y B son ciertas.
d) Ninguna es cierta.
7.-En el caso de salpicadura de sangre o fluidos orgánicos, se deberá:
a) Lavar inmediatamente (por arrastre).
b) Aplicar pomada desinfectante.
c) Colocar apósito con suero fisiológico.
d) Todas las anteriores.
8.-El material para esterilización, deberá ser sometido a-.
a) Autoclave de vapor a 1200 C durante 20 minutos a 135a durante 7 rninutos.
b) Oxido de etileno para material termosensible.
c) Inmersión en glutaraldeído al 2% durante 10 horas,
con aclarado de agua estéril.
d) Todas son ciertas.
11.- ¿Cuál es el período de incubación en la hepatitis B?
a) 30 a 40 días.
b) 10 a 30 días.
c) 60 a 180 días.-
d) Ninguno de los anteriores.
12.- Cuál es el período de incubación de la hepatitis A?
a) 40 a 60 dias.
b) 15 a 45 días.
c) 1 a 4 días.
d) 50 a 75 días.
14.-El virus del SIDA se destruye mediante desinfectantes químicos como:
a) Hipoclorito sódico al 1/10.
b) Agua oxigenada en solución standard.
c) Etanol y glutaraldeído al 2%.
d) Todas son ciertas.
15.-El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una enfermedad que se caracteriza por:
a) Un fracaso parcial del sistema inmunológico.
b) Un fracaso total del sistema inmunológico.
c) Un retrovirus destruye los línfocitos T y suprime el sistema
inmunitario celular.
d) Todas son ciertas.
17.-A qué edad del niño se pone la vacuna triple vírica.
a) Año y medio.
b) Siete meses.
c) Quince meses.
d) Ninguna es correcta.
19.- Niño de 14 años que acude a vacunarse y no tiene ninguna dosis puesta:
a) Calendario acelerado según pauta de calendario vacuna¡.
b) Se le pone la dosis de los 14 (T + P) y dos de recuerdo con el intervalo
de 1 mes.
c) Se le pone la triple vírica y la de los 14 años.
d) Ninguna es correcta.
21.- El riesgo relativo se hallará a través de la fórmula:
a) tasa de incidencia de expuestos, entre 1000
b) tasa de incidencia de expuestos, entre tasa de incidencia de no
expuestos
c) tasa incidencia de expuestos, menos tasa incidencias no expuestos
d) Ninguna de las anteriores.
23.-¿Cuál de los siguientes se utiliza como denominador para calcular la tasa de una enfermedad?
a) Nº de casos asintomáticos.
b) Años-personas en observación.
c) Nº de casos observados.
d) Ninguna de las anteriores.
24.-¿Cuál de los distintos tipos de estudios no pertenece a los llamados de observación?
a) Experimentales.
b) Transversales.
c) Casos control.
d) a y c son correctas.
25.-Referente a la epidemiología, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a) Los estudios de cohortes son más caros que los casos/control.
b) Los estudios transversales están indicados para el estudio
de la asociación causal.
c) los estudios casos/control NO están indicados para el estudio
de enfermedades de baja incidencia.
d) Todas las anteriores son correctas.
27.-¿Cómo se calcula la frecuencia relativa para una determinada modalidad de la variable?
a) Dividiendo la frecuencia absoluta de esa modalidad por el tamaño
muestral.
b) Multiplicando la frecuencia absoluta de esa modalidad por el tamaño
muestral.
c) Sumando las frecuencias absolutas de las casillas anteriores y de
la modalidad que nos interesa.
d) De ninguna de esas maneras-
28.-La pirámide de población es un gráfico tipo:
a) Polígono de frecuencias.
b) Barras adosadas.
c) Barras segmentadas.
d) Histograma.
29.-Indique cual de las siguientes afirmaciones sobre la distribución Normal es falsa:
a) Media aritmética +/- 1 desviación típica incluye
68%.
b) Media aritmética +/- 1,96 desviación típica
incluye 90%.
c) Media aritmética +/- 2,58 desviación típica
incluye 99%.
d) Todas ellas son correctas
30.- ¿Cuál de estas suposiciones sobre la Estimación es cierta?
a) A menor tamaño muestral, menor amplitud en el Intervalo de
Confianza.
b) Cuanto menor sea el nivel de significación, menor será
la amplitud en el Intervalo de Confianza.
c) Cuanto mayor sea el nivel de confianza, menor será la amplitud
del Intervalo de Confianza.
d) Cuanto mayor sea el tamaño muestral, menor será la
amplitud en el Intervalo de Confianza.
31.-Los celiacos tienen intolerancia al gluten. De estos alimentos ¿cual deben evitar?
a) Harina de arroz,
b) Patatas fritas.
c) Pan de centeno.
d) Maizena.
32.-En las Hiperuricemias, ¿qué alimentos no están permitidos?
a) Carnes de cerdo y de caza.
b) Setas.
c) Chocolate y cacao.
d) Ninguno de los anteriores.
33.- Indicaciones de la nutrición enteral. Diga cuál no corresponde:
a) Suplementar dietas deficientes.
b) Enfermedades médicas o quirúrgicas graves (quemados).
c) Insuficiencia renal.
d) Anorexia.
34.-El Calcio, además de en la leche, ¿en qué alimentos existe en cantidad relevante?. Diga cuál no es correcto.
a) Quesos.
b) Carnes,
c) Cítricos.
d) Agua,
35.-La glucosa es un hidrato de carbono que se encuentra en la sangre normal ¿en qué proporción?:
a) 50 mgrs/litro.
b) 0,8 a 1 gramo/1000 (80-100 mgr/dl)
c) Depende de los Hidratos de Carbono de la ingesta.
d) Varía según el volumen de sangre.
36.- En las Dietas para los Diabéticos, ¿qué aporte calórico es recomendable?
a) 2.000 Kcal.
b) 1.500 Kcal.
c) 2.500 Kcal.
d) las tres pueden ser indicadas.
37.- El consumo de alimentos tiene mayor riesgo:
a) En verano.
b) Si son frescos.
c) Si son de origen animal.
d) Los tres son correctas.
38.- Tipos de Dietas. Diga cuántas vías existen:
a) Oral.
b) Enteral.
c) Parenteral.
d) Las tres son todas las vías posibles.
39.- Características generales que debe cumplir una dieta:
a) Adecuado aporte calórico.
b) Adecuado distribución de principios inmediatos.
c) Adecuado aporte de micronutrientes.
d) Las tres juntas.
40.- La infección por el consumo de alimentos puede ser debida ¿a qué agente causal?.-
a) Brucelas.
b) Salmonelas.
c) Estafilococos.
d) A cualquiera de las anteriores.
41- El Hidrato de Carbono presente en el músculo es:
a) La Glucosa,
b) El Glucógeno.
c) La Manosa.
d) La Lactosa.
42.- ¿Por qué en las dietas indicadas en la Hipertrigliceridemia, se recomienda suprimir ¿cuál de estos alimentos?
a) Aceites de cualquier clase.
b) Huevos.
c) Cerveza.
d) Carne.
43.- Solución salina isotónica. Marque la que no corresponde.
a) Es la que tiene unos 8,5 gramos de sal común por litro de
agua.
b) Es la que aporta Agua, Sodio y Cloro.
c) Es la que tiene una concentración de 20 gramos ClNa/litro.
d) Es la que tiene una concentración igual a la que hay en la
sangre.
44.- En las dietas "exentas de sal" (dieta de 1 gramo Na) ¿qué alimentos no están prohibidos?
a) Jamón.
b) Aguas minerales.
c) Queso de Burgos.
d) Miel.
45.- En la Pancreatitis crónica se prescribirá una dieta:
a) Dieta pobre en fibra.
b) Dieta rica en fibra.
c) Dieta pobre en grasas.
d) Dieta hipercalórica.
46-- Funciones de las Grasas en el organismo. Diga cuál no es correcto-.
a) Transportar vitaminas liposolubles.
b) Son fuente de ácidos grasos esenciales,
c) Favorecen la secreción de bilis.
d) Son necesarias para el desarrollo de la flora microbiana.
47.- En la producción de la arteriosclerosis intervienen varios factores. Indicar cuál no es correcto.
a) El fibrinógeno de la sangre.
b) El exceso de colágeno.
c) El colesterol.
d) La cantidad de grasa no saturada que se ingiere en la dieta,
48.- La dieta sin sal, ¿en qué casos está indicada?
a) En la insuficiencia renal.
b) En la insuficiencia cardíaco-congestiva.
c) En la hepatopatía con descompensación edemoascítica.
d) En los tres casos anteriores.
49.- ¿Cuál es la recomendación dietética. en una alimentación equilibrada normal, de aporte de fibra en gramos diarios?
a) Con 4 gramos son suficientes.
b) No hay que preocuparse pues todos los alimentos poseen fibra.
c) Unos 30 gramos diarios.
d) No se conocen sus necesidades.
50.- De estos cuatro aminoácidos, ¿cuál no es necesario ingerir en la dieta, ya que el organismo es capaz de sintetizarlo?:
a) Fenilalanina.
b) Valina.
c) Tirosina.
d) Metionina.
RESPUESTAS DEL TEST SOBRE EPIDEMIOLOGIA, NUTRICION Y DIETETICA |
|||||||||
PREGUNTA |
A |
B |
C |
D |
PREGUNTA |
A |
B |
C |
D |
1 |
x |
26 |
x |
||||||
2 |
x |
27 |
x |
||||||
3 |
x |
28 |
x |
||||||
4 |
x |
29 |
x |
||||||
5 |
x |
30 |
x |
||||||
6 |
x |
31 |
x |
||||||
7 |
x |
32 |
x |
||||||
8 |
x |
33 |
x |
||||||
9 |
x |
34 |
x |
||||||
10 |
x |
35 |
x |
||||||
11 |
x |
36 |
x |
||||||
12 |
x |
37 |
x |
||||||
13 |
x |
38 |
x |
||||||
14 |
x |
39 |
x |
||||||
15 |
x |
40 |
x |
||||||
16 |
x |
41 |
x |
||||||
17 |
x |
42 |
x |
||||||
18 |
x |
43 |
x |
||||||
19 |
x |
44 |
x |
||||||
20 |
x |
45 |
x |
||||||
21 |
x |
46 |
x |
||||||
22 |
x |
47 |
x |
||||||
23 |
x |
48 |
x |
||||||
24 |
x |
49 |
x |
||||||
25 |
x |
50 |
x |