a) El desarrollo de la enfermedad a través de las diferentes
épocas.
b) La evolución de la enfermedad sin intervención profesional .
e) La evolución de la enfermedad tras aplicar los cuidados de
enfermería.
d) El desarrollo de la enfermedad a través de las diferentes
culturas.
e) Todas son ciertas.
a) Síndrome de inmadurez deficiente adquirida,
b) Síndrome de ininunodeficiencia adquirida.
c) Síndrome de inmunodeficiente aislado.
d) Síndrome de inmunodeficiencia aislado
e) Todas las respuestas anteriores son válidas.
3. ¿Cuando se diagnosticaron los primeros casos de SIDA?.
a) 1976
b) 1980
c) 1981
d) 1985
e) Ninguna de las anteriores es correcta.
a) La saliva
b) Las lágrimas.
e) Los mosquitos
d) Los animales domésticos.
e) Ninguna de las anteriores es cierta.
a) Bacteria.
b) Virus
e) Protozoo
d) Parásito
e) Rikettsia
6. ¿,Cuáles son las vías de transmisión del HIV más frecuentes?
a) Sangre, semen y secrecciones vaginales.
b) Sangre y semen
c) Semen y secreciones vaginales.
d) Sangre y secrecioiies vaginales
e) Ninguna de las anteriores.
7. El agente causante del SIDA ejerce su acción sobre el organismo a través de su ataque a:
a) Sistema nervioso central
b) Sistema inmunológico
c) Sistema parasimpático.
d) Sistema nervioso autónomo
e) Ninguno de los anteriores.
a) Australia
b) Europa
c) Estados Unidos
d) Africa.
e) Sudamérica.
a) Leucocitos.
b) Linfocitos.
c) Monocitos.
d) Mononucleares.
e) Ninguno de los citados.
10. La prueba del SIDA detecta si existen o no anticuerpos frente al VIH. ¿Cuanto tiempo tardan generalmente en desarrollarse.?
a) Alrededor de 2 -3 meses.
b) Alrededor de 12 meses.
c) Alrededor de 24 meses.
d) Alrededor de 6 meses.
e) Alrededor de 36 meses.
a) Tener SIDA.
b) Que se está enfermo.
c) Que se va a desarrollar la enfermedad con seguridad,
d) Que se puede transmitir el HIV.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.
12. ¿,Cuál es la principal vía de transmisión del HIV en España?
a) La transmisión heterosexual.
b) La transmisión de madre a hijo durante el embarazo o el
parto.
c) La transmisión homosexual.
d) La transmisión por intercambio de jeringas.
e) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
a) Son específcos de esta enfermedad.
b) No son específicos de esta enfermedad.
c) Son específicos de esta enfermedad y de la hepatitis.
d) Son específicos de esta enfeitnedad y de la tuberculosis.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta,
a) Usando baños públicos.
b) Por tocar a alguien con SIDA.
e) Bebiendo del mismo vaso.
d) De madre a hijo durante el embarazo.
e) Besándose.
15. ¿Cuánto tarda la infección por HIV en manifestarse?
a) Depende de los casos pero, por lo general, varios aflos.
b) 2 años
c) 1 año
d) 5 años
e) Ninguna respuesta es correcta.
a) El sistema neurovegetativo.
b) El sistema cardiiovascular.
c) El sistema hematopoyético.
d) El sistema inmunológico.
e) Ninguno de los anteriores,
17. ¿Qué quiere decir CRS?
a) Complejo relacionado con el SIDA.
b) Complejo resistente al SIDA.
e) Compuesto relacionado con el SIDA.
d) Compuesto resistente al SIDA.
e) Ninguna respuesta es correcta.
18. ¿Como se llama el principal fármaco de que disponemos actualmente para luchar contra el SIDA?.
a) AB'I'
b) AZT
e) CTA
d) BZT
e) Ninguno de los anteriores,
19. Ante un mismo test de cribaje el valor predictivo varía en función de
a) La sensibilidad.
b) La especificidad.
c) La incidencia.
d) La prevalencia.
e) La validez.
20. En la realización del screenig tuberculínico es falso:
a) Actualmente se realiza a los 6 años de edad.
b) Se usa la técnica de Mantoux.
c) Se hace mediante inyección intradérrnica.
d) Se aplica en el tercio superior del dorso del antebrazo.
e) La lectura se realiza a las 24 horas.
21. ¿Quén tiene más posibilidades de infectarse por HIV?: una pareja homosexual de varones monógama o una pareja heterosexual monógama, teniendo en cuenta que ninguna de las dos comparte jeringuillas y que ninguno de los miembros estaba infectado anteriormente:
a) La pareja heterosexual.
b) La pareja homosexual,
e) Las dos parejas tienen las mismas posibilidades,
d) La pareja homosexual pasado un tiempo.
e) Ninguna de las anteriores es cierta..
a) Diagnosticar una enfermedad.
b) Aplicar vacunas.
c) Adecuar el tratamiento a un diagnóstico.
d) Aplicación de un test a personas aparentemente sanas.
e) Nada de lo anterior.
23. Un hombre que se ha hecho la veqectomía ¿puede transmitir la infección por HIV?
a) Nunca.
b) Se ha demostrado que, pasados unos años de la intervención,
sí.
e) Sí, a través del líquido prostático.
d) Sí, a través de otros fluidos distintos al prostático.
e) Todas las respuestas anteriores son falsas.
24. La validez de una prueba de cribaje se juzga en función de.
a) Los objetivos y recursos.
b) La factibilidad.
e) La sensibilidad y especificidad.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.
25. ¿Sirve cualquier método anticonceptivo para prevenir la infección por HIV?
a) S í.
b) Sólo el uso del preservativo, dependiendo de la práctica.
e) No, sólo el uso correcto del preservativo y la abstinencia.
d) El DIU.
e) Anticonceptivos hormonales y espermicidas.
26. Una persona que está infectada pero no tiene síntomas ¿puede transmitir la infección por HIV?.
a) Si.
b) No.
e) Puede transmitirla pasados 6 meses desde el momento en que se
infectó.
d) Puede transmitirla pasado 1 año desde el momento en que se
infectó.
e) Ninguna respuesta es correcta.
a) El semen.
b) Las secreciones vaginales.
e) Ocasionalmente en la leche materna.
d) En la sangre.
e) Todas las anteriores son ciertas.
28. ¿Qué diferencia hay entre decir que una persona es seropositiva o que es portadora del HIV?.
a) La seropositiva no transmite la enfermedad del SIDA, la
portadora sí.
b) La portadora transmite la enfermedad del SIDA, la seropositiva
no.
e) No hay ninguna diferencia.
d) Existe diferencia en cuanto a la edad y el sexo.
e) Ninguna de las anteriores es cierta.
29. ¿,Cuáles son las principales fuentes de infección?
a) El hombre y el animal
b) El agua y el suelo.
e) El medio y el clima.
d) La situación económica y social de la población.
e) Cualquiera de los órganos donde se localizan los sentidos.
30. Mecanismos de transmisión de infecciones más usuales:
a) Aire, clima y humedad.
b) Hombre y animal.
c) Agua, suelo y alimentos.
d) Depende de la situación del individuo.
e) Aire, tierra, agua y gas.
31. Según el curso clínico que sigue ¿qué es una infección fulminante.?.
a) Infección de curso breve donde el organismo sucumbre y no
llega a crear defensas.
b) Infección de curso largo que se llega a convertir en
crónica.
e) Infección que provoca que el organismo se acostumbre a la
carga bacteriana, no presentando sintomatología alguna.
d) Infección que aparece de forma aguda, El organismo crea
defensas temporales y vuelve a aparecer al cabo de los años.
e) Infección de curso largo y grave en el 90% de los casos.
a) Se introducen anticuerpos de animales no vacunados.
b) Se; ntroducen anticuerpos de animales vacunados.
c) Se introuce el agente causante de la infección, pero cuando
el organismo ha creado anticuerpos.
d) Se introduce el agente causante de la infección y
posteriormente el organismo crea anticuerpos.
e) Se administran ciertos medicamentos para conseguir una
disminución de la mortalidad.
a) La que se proporciona mediante la vacunación.
b) La proporcionada mediasnte suero.
c) La que adquiere el organismo frente a un agente externo
creando anticuerpos.
d) La que se produce tras pasar un proceso infeccioso.
e) Son correctas a y c.
34. Los procesos de transmisión respiratoria se pueden producir:
a) Por bacterias.
b) Por virus,
c) Por hongos.
d) Todas son correctas.
35. La infección aéreo-respiratoria transmitida por gotitas de Wells es de transmisión:
a) Directa.
b) Indirecta.
c) Cruzada.
d) Mixta.
a) Tuberculosis de origen bovino.
b) Tuberculosis de origen pulmonar.
c) Tuberculosis intestinal.
d) ToSas son falsas.
a) La trascendencia social que tiene y el coste elevado.
b) Los altos niveles de mortalidad.
c) La alta morbilidad y duración prolongada.
d) Todas son correctas.
38. Los factores que favorecen el paso de tuberculosis-infección a tuberculosis-enfennedad son:
a) Virulencia del agente y masividad, características del
huésped (edad, sexo y resistencia orgánica).
b) Que sea de transmisión directa.
c) Que sea de transmisión indirecta.
d) Depende del clima y de las características.
a) Rayos X de tórax y baciloscopia.
b) Inicialmente aislar al posible infectado,
e) Efectuar una analítica de sangre,
d) Todas son falsas.
a) Estudio de las enfermedades infecciosas.
b) Estudio de los factores que provocan la enfermedad.
e) Estudio de la distribución de salud y enfermedad en grupos
sociales y de factores que deteitninan su frecuencia y
distribución ntre la población.
d) El estudio demográfico de la comunidad.
41. ¿Qué eslabones componen la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles?
a) El huésped, el medio y el receptor.
b) El agente infeccioso, los mecanismos de transmisión y el
huésped.
c) El agente y el receptor.
d) Todas son falsas.
a) Asintomátíco.
b) Convalesciente y crónico.
c) Incubador
d) Todas son correctas.
43. Para que un microorganismo colonice y se desarrolle en el organismo, se han de dar las siguientes circunstancias:
a) Que el microorganismo tenga capacidad patógena o
virulencia y que las condiciones psico-fisicas del receptor
permitan desarrollar su capacidad patogénica.
b) Que el individuo pertenezca a un grupo de riesgo y ser
propenso a la enfermedad (viejo, niño, embarazada, etc.).
e) Medio externo.
d) Qué el huésped no haya padecido la enfermedad que provoca el
microorganismo concreto.
44. ¿Qué factores intrínsecos tiene el organismo como defensa ante una infección?.
a) Piel y mucosas como factores mecánicos.
b) Acidez de las secrecciones gástricas y sustancias
antimicrobinas en las scecreciones como factores químicos.
c) Antagonismo de los microbios entre sí como factor
inícrobiano.
d) Todas son correctas.
a) Por vía percutánea solamente.
b) Por contacto sexual.
e) Por vía oral y fecal así como sexual.
d) Por sangre y derivados y contacto sexual.
e) Por cualquier vía o contaco estrecho.
a) Unos 90 días.
b) Unos 30 días.
e) Unos 30-40 días.
d) Unos 50 días.
e) Unos 60-70 dias.
47. Los grupos de riesgo a los que se les recomienda la vacuna de la hepatitis B son:
a) Personal santitario.
b) Pacientes ingresados en instituciones para minusválidos.
c) Homosexuales activos.
d) Drogadictos por vía parenteral.
e) Todas son ciertas.
a) Desconocido
b) 50 días de media.
e) Entre 60-120 dias de media.
d) Entre 20-30 días de media.
e) Entre 45-160 días de media.
49. La transmisión de la hepatitis D. Señale la correcta:
a) A través de la contaminación fecal.
b) Por las mismas vías que la hepatitis B
e) Por el agua contaminada.
d) a y e son correctas.
e) No se conoce.
a) Metadona
b) Codeina.
e) Naloxona.
d) Morfina.
e) Pentazocina,
51. Entrelos efectos de la sobredosis de opiáceos, no se
encuentra:
a) Sedación.
b) Disminución del número de profundidad de la respiración.
c) Miosi
d) Vómitos.
e) A pesar del enunciado, todas son ciertas.
52. Entre los síntomas de abstinencia a opiáceos, no se encuentra:
a) Dolor difuso muscular
b) Piloerección
e) Rinorrea.
d) Miosis.
e) Lagrimeo
53. Los impulsos dolorosos se transmiten a la médula espinal:
a) A través de fibras rápidas mielínicas A-delta.
b) A través de fibras lentas amielínicas C
c) A través de la sustancia gelatinosa.
d) a y b son correctas.
e) Todas son correctas.
54. El dolor produce por el efecto combinado de la intensidad del estímulo y la suma de impulsos en el asta dorsal de la médula ¿a cuál de las siguientes teorías de transmisión del dolor se corresponde la anterior descripción.?
a) Teoría de la especificidad.
b) Teoría del patrón.
c) Teoría de la compuerta de control
d) Teoría de la inhibición de la transmisión.
e) e y d son correctas.
55. Los factores que influyen en la percepción del dolor pueden afectar:
a) A la estimulación de los nociceptores.
b) A la transmisión del impulso.
c) A la receptividad cortícal.
d) A la interpretación cortical,
e) Todas son correctas.
56. ¿Cuál de los siguientes factores influyen en las reacciones al dolor?
a) Significado del dolor para el individuo.
b) Valores culturales.
c) Edad
d) Marco en que se produce el dolor.
e) Todas son correctas.
57. ¿Cuál de las siguientes es una característica del dolor agudo?
a) Area dolorosa no bien definida.
b) Episodio transitorio.
c) Dura más de seis meses.
d) Puede producir aislamiento social.
e) b y d son correctas.
58. ¿A qué tipo específico de dolor corresponde la siguiente descripción? "Se siente en una zona distinta a que es estimulada".
a) Dolor referido
b) Dolor psicógeno
c) Dolor de miembro fantasma
d) Dolor neurológico.
e) Dolor somático y vísceras.
59. Las acciones concretas de enfermería para el control del dolor incluyen:
a) Las relacionadas con la prevención.
b) Las relacionadas con la modificación del estimulo.
c) Las relacionadas con la modificación de la respuestas.
d) a y e son correctas.
e) Todas son correctas.
60. ¿Cuál sería la prioridad de enfermería en un plan de cuidados estandarizado con un diagnóstico de: "Dolor agudo o crónico relacionado con lesión hística, presión, ísquemia, distensión, espasmo u otros mecanismos patológicos"?.
a) Prevenir o minimizar el dolor.
b) Minimizar las molestias por efecto secundario de los
analgésicos narcóticos.
e) Prevenir el tromboembolismo.
d) Prevenir lesiones.
e) Todas son correctas,
61. Con el diagóstico anterior señale que actividades incluiría en el plan de cuidados estandarizado:
a) Aplicar frío o calor a la zona afectada (a menos que esté
contraindicado).
b) Probar distintos métodos para el control del dolor.
e) Controlar los factores ambientales (ruido, temperatura e
Iluminación)
d) Proporcionar una guía anticipada para las experiencias
dolorosas imninentes .
e) Todas son correctas.
a) Necesidad del fármaco para evitar la recurrencia de los
síntomas.
b) Dosis creciente para lograr los efectos desados.
c) Patrón de conducta en el cual el consumo de fármaco y la
obtención es compulsivo.
d) Estimulación a dosis altas.
e) Todas son correctas.
a) Su acción analgésico es periférico.
b) Su acción inflamatorio es centra.
c) Su acción antipirético es periférico.
d) No son útiles para el dolor postquirúrgico.
e) No se conocen alérgicos a este medicamento.
a) Una acción marcada como agregante plaquetario.
b) Al inhibir las prostaglandinas favorecen la cicatrización de
la úlcera gástrica.
c) Se secreta en forma activa en un 90%
d) Destaca el metainizol como medicamento tipo de este grupo.
e) Todas son falsas.
a) Se une al receptor e induce una modificación con afecto
fartnacológico.
b) Se une al receptor mediante enlaces covalentes sin eficacia o
efecto fartnacológico.
c) Se une al receptor mediante enlaces cónicos con altos niveles
de eficacia.
d) a y b son ciertas.
e) a y e son ciertas.
a) Al 40% se usa en la desinfeción de cadáveres.
b) Solo es útil al 70 %
e) Sirve como bactericida, fungicida, esporicida y viricida.
d) Crea una película sobre la herida bajo la que crecen
bacterias.
e) Al pertenecer al grupo de los tensoactivos, es activo para el
virus del SIDA.
67. ¿,Qué antiséptico es activo para el virus del SIDA?
a) Glutaraldehído.
b) Cloruro de benzalconio
e) Clorhexidina.
d) Oxido de etileno.
e) Nitrato de plata.
68. ¿Cuál de las siguientes son medidas de prevención y control de las enfermedades nosocomiales?:
a) Mantener al día las vacunaciones del personal sanitario
b) Realizar lavados de manos eficaces entre cada paciente.
e) Tirar de forma adecuada los desechos, sólidos y líquidos.
d) Utilizar medidas preventivas destinadas a aumentar las
defensas del paciente.
e) Todas son correctas.
69. ¿Cuál sería la secuencia de hechos en la cadena de infección?
a) Agente causal, reservorio, puerta de salida, mecanismos de
transmisión, puerta de entrada y huésped suceptible.
b) Agente causal, reservorio y huésped suceptible.
e) Agente causal, puerta de salida, puerta de entrada y huésped
suceptible.
d) Agente causal, puerta de salida, mecanismos de transmisión y
huésped suceptible.
e) Agente causal, mecanismo de tramnisión, reservorio y puerta
de entrada.
70. ¿Cuál de los siguientes factores afectan a la suceptibilidad el huésped a la infección?
a) Mal estado imnunitario
b) Dispositivos invasivos.
e) Pérdida de la integridad de la piel.
d) Enfermedades crónicas.
e) Todas son ciertas.
a) Anomalía estructural.
b) Sondaje.
e) Enfermedades crónicas.
d) b y e son correctas.
e) Todas son correctas.
a) Se da en todas las personas mayores de edad con
enfermedades crónicas.
b) Es la reducción crítica de aporte de oxígeno y nutrientes a
los tejidos.
c) Se da en todos los estados fisicos.
d) Sólo en los niiíos y bebés con infecciones agudas
73. En el shock, la caída del gasto cardíaco es compensada
por:
a) Taquicardia.
b) Palidece la piel.
e) Hiperventilación.
d) Disminución en la tensión arterial.
a) Disminución del volwnen sanguíneo.
b) Se liberan toxinas.
e) Por presentar hipertérrnia.
d) Se convulsiona.
a) Sólo la ventilación
b) Incapacidad para la movilidad.
e) La posición del individuo.
d) Pulso, palidez de la piel, tensión arterial, taquipnea.
a) Sólo la parada cardiorrespiratoria.
b) Por aumento de la tensión arterial.
e) Liberación de endotoxinas, e infección bacteriana.
d) Se caracteriza por la pérdida masiva de sangre
77. ¿Cuál es el fármaco de elección en un shock por
reacción anafilática?
a) Anlihistamínico.
b) 'I'eofilina.
e) Corticoldes.
d) Adrenalina.
78. Si aparecen reacciones de hipersensibilidad mientras se realiza una transfusión sanguínea la primera actividad a realizar sería:
a) Tomar la tensión arterial.
b) Enlentecer el ritmo de transfusión,
e) Administrar fármacos antihistamínicos.
d) Suspenderla transfusión.
79. En una situación precoz de shock, es muy probable que se presente:
a) Acidosis metabólica.
b) Alcalosis metabólica.
c) Acidosis respiratoria.
d) Alcalosis respiratoria.
80. ¿Cuál de las siguientes sustancias es más probable que provoque una anafilaxia?
a) Veneno de insectos.
b) Antiobióticos.
e) Ingesta de alimentos.
d) Transfusión sanguínea.
81. Después de una exposición a alergenos, es probable que se presenten síntomas de anafilaxia cuando hayan pasado:
a) De 2 a 20 minutos.
b) 48 horas.
c) De 20 a 60 minutos.
d) 3 días.
82. ¿Cuál de las sigueintes sustancias es menos probable que esté indicada en el tratamiento inicial de una anafilaxia?.
a) Corticoesteroides.
b) Adrenalina.
e) Líquidos i.v.
d) Antihistamínicos.
83. En una situación de toxicidad por álcalis o ácidos es recomendable:
a) Ingerir leche.
b) No se debe ingerir líquidos para evitar el tránsito
intestinal.
e) Inducir el vói-nito.
d) Lavado con agua fría a través de una sonda.
84. Identifique cuál de éstas sustancias es el antídoto de los narcóticos opiáceos:
a) Naloxona.
b) Atropina.
e) Neostigmina.
d) Dolantina.
85. Ante una lesión por un producto químico en un ojo, ¿qué harías en primer lugar?
a) Colocar un apósito.
b) Administrar un colírio analgésico.
c) Mantener el ojo en reposo.
d) Lavar el ojo.
86. En caso de sobredosificación de heparina, se debe administrar:
a) Vitainina K
b) Sulfato de protamina
c) Clorotiazida.
d) Probenecid.
87. Señale la respuesta incorrecta sobre la intoxicación salicílica:
a) Puede presentar vértigos, acúfenos, convulsiones, etc.
b) Se produce 1º acidosis respiratoria, seguida de alcalosis
metabólica.
e) Se trata con bicarbonato sódico.
d) Los salicilatos aplicados localmente son irritantes.
88. La intoxicación aguda por cocaína produce los siguientes efectos en la esfera fisica, excepto:
a) Hipertensión
b) Taquicardia.
e) Convulsiones.
d) Miosis.
89. La intoxicación aguda por marihuana se caracteriza por todo, excepto:
a) Sersación de relajación y euforia moderada.
b) Perturbación del pensamiento y la capacidad de
concentración.
e) Graves trastornos emocionales en individuos con antecedentes
psicóticos.
d) La vía de absorción más rápida es la digestiva.
90. Ante un paciente que presenta una intoxicación aguda por etanol, realizaría las siguientes medidas terapéuticas excepto:
a) Control de constantes vitales.
b) Lavado gástrico.
e) Perfusión de soluciones glucosadas.
d) Administración de vitamina B 1
91 - Señale la rspuesta correcta sobre la intoxicación
alcohólica aguda:
a) Los efectos iniciales pueden ser locuacidad y euforia.
b) Se sigue de déficit de atención y lentificación
psicomotriz.
e) En el coma etilico hay arreflexia, midriasis bilateral,
hipotermia e hipotensión.
d) Todas son correctas.
92- Ante un paciente incosciente que a la exploración presenta miosis, bradipnea y signos de venopunción, se administrará:
a) Glocosa.
b) Tiamina.
c) Flumazenilo.
d) Naloxona.
a) Depresor.
b) Narcótico.
e) Alucinógeno.
d) Estimulante.
94. Un paciente recibe 250 ng de digoxina una vez por la mañana y usted dispone de tabletas de 0, 125 mg. ¿Cuántas tabletas debería administrarle?.
a) Media.
b) Una.
e) Dos.
d) Diez.
95. Un paciente recibe 12.000 unidades de heparina sódica por vía subcutánea cada 12 horas, y un vial de heparina contiene 40.000 unidades/ml. ¿,('Cuántos ml. deberá administrarle cada 12 horas?.
a) 0,3 ml
b) 3 ml.
c) 0,4 ml.
d) 4 ml
96. Señale la respuesta incorrecta respecto a los fármacos orales.
a) Son simples y cómodos de administrar y tomar.
b) Suelen ser más económicos.
c) No se administran a pacientes ingresados.
d) Son más seguros.
97. ¿Cuál es la vía de administración de medicamentos en caso de emergencia'?
a) Intramuscular.
b) Intravenosa.
e) Oral.
d) Subcutánea.
a) En el centro del saco conjuntival.
b) En el centro del globo ocular.
c) En el ángulo externo del ojo.
d) En el ángulo interno del ojo.
99. ¿Qué fármacos se administran por inhalación?
a) Parenterales.
b) Los que se encuentran en estado líquido.
c) Gases y vapores.
d) b y c son correctas.
100. La fuga de líquido que se está perfundiendo desde la vena a los tejidos cincundantes, se llama:
a) Fuga.
b) Extravasación.
c) Filtración.
d) Flebitis.
101. ¿,Qué efecto produce el torniquete o compresor?.
a) Sujetar el brazo.
b) Aumentar la presión arteria¡ en el lugar de punción.
c) Disminuir la presión venosa en el lugar de punción.
d) Aumentar la presión venosa en el lugar de punción.
102. ¿A qué temperatura se deben administrar las gotas óticas?
a) A temperatura ambiente.
b) Calientes.
c) Frías.
d) A temperatura corporal.
a) Tratamientos a largo plazo
b) Administración de líquidos viscosos.
c) Neonatos y lactantes.
d) Administración de medicamentos en vías centrales.
104. ¿Qué área intramuscular es adecuada para un niño menor de 3 años?
a) Ventroglútea.
b) dorsoglútea.
c) Deltoidea.
d) Vasto externo y recto femoral.
105. Usted recibe la orden de administrar 2 g. de un fánnaco que está disponible a una concentración de 800 mg/5ml. de solución. ¿Cuántos ml. debe administrar?
a) 2,5 ml
b) 12,5 ml.
e) 17,5 ml.
d) 14,5 ml.
106. Tiene una orden de administrar 50. 000 unidades de penicilina G sódica i.m. Una vez reconstruido un vial tiene una concentración de 1.000.000 unidades / 10 ml. de solución. ¿Cuántos mililitros debería administrar?.
a) 0,5 ml.
b) 1 ml.
c) 1,5 ml.
d) 2 ml.
107. A un paciente se le prescribe administrar una solución de 1.000 ml. de glucosa al 5% por vía i.v. a pasar durante 5 horas. Si el sistema es de microgoteo (factor de goteo 60 gotas/ml.), ¿Cuántas microgotas por minutos debe administrarle?:
a) 80
b) 100
c) 150
d) 200
108. Una pauta para la selección de la vena en una adminstración de fluidoterapia es:
a) Usar prioritariamente venas próximales al brazo
b) Usar prioritariamente venas distases del brazo.
c) Usar prioritariarnente las venas que son más visibles.
d) Usar prioritarlamente las venas que están continuamente
dilatadas.
109. En el tratamiento de un paciente con traumatismos múltiples se recomienda la canalización de vías IV periféricas que como mínimo su calibre sea:
a) 18 G
b) 16 G
e) 14 G
d) 20 G
110. A un paciente de 60 Kg, su médico le prescribe 250 ml. de s.glucosado con 200 mg. de dopamina. El paciente debe recibir 5 lig/kg/min de dopamina. Si se emplea microgoteo (factor de goteo 60). ¿Cuál será el ritmo de perfusión?
a) 15 mcg/tnin
b) 17 mcg/min
c) 23 mcg/min
d) 41 mcg/min
a) Infección sistémica.
b) Embolia gaseosa.
c) Trombofiebitis.
d) Todas las anteriores.
112. El shock como una complicación durante el tratamiento intravenoso ser debido a:
a) Una asepsia incorrecta.
b) Irrigación de una vía trombosada.
e) Administración rápida y masiva del fármaco
d) Enlentecimiento del ritmo del flujo.
113. Señale la respuesta correcta sobre las distintas vías de absorción de medicamentos:
a) Sólo las sustacias ácidas o muy liposolubles se absorven
a nivel gástrico.
b) La absorción por vía subcutánea es mticho más rápida que
por la íntravenosa.
e) Los compuestos muy hidrosolubles tienen buena absorción
cutánea.
d) La vía intravenosa permite la administraciónde susspensiones
y soluciones oleosas.
114. E1 sitio idóneo para administrar una inyección intrarnuscular en una persona inmovilizado es:
a) Dorsoglúteo.
b) Glúteo lateral superior.
e) Vasto externo.
d) Recto anterior.
115. Al administrar gotas óticas al paciente adulto, se deberá:
a) Tirar suavemente de la oreja hacia abajo y hacia atrás.
b) Asegurarse de que el fármaco esté caliente.
e) Lavar previamente y con precaución el oído medio.
d) Tirar suavemente de la oreja hacia arriba y hacia atrás.
116. Desde el punto de vista epidemiológico, la enfermedad traumática grave:
a) Afecta fundamentalmente a niños.
b) Afecta fundatnentalmente a ancianos.
e) Afecta fundamentalmente ajóvenes.
d) En países desarrollados, la edad y el sexo son variables con
escasa significación estadística.
117. La lesión cervical traumática; señale el condicionamiento erróneo
a) Es infrecuente en niños.
b) Es excepcional en el ahogado.
e) Ante cuello sintomático y radiografía cervical lateral
negativa, debe solicitarse TC cervical.
d) Debe sospecharse en todo trauma por encima de la clavícula.
a) No suele condicionar la valoración y tratamiento inicial.
b) Es más frecuente en adustos que en niños.
c) Actúa como protector hemodinámico.
d) Todas son falsas.
119. El hemitórax a tensión; señale el condicionamiento erróneo:
a) Debe ser valorado y tratado in sitti y/o durante el
transporte primario.
b) Es una lesión de diagnóstico clínico.
e) Debe hacerse una radiografia de tórax urgente y drenarlo con
un tubo inmediatamente.
d) Produce disminución de los potenciales en el monitor de ECG.
120. El ensanchamiento mediastinico en la radiografía de tórax es característico de:
a) Lesión traumática de la aorta.
b) Hematoma mediastínico.
c) Timo en los infantes.
d) Todas son verdaderas.
121. La contusión cardíaca se manifiesta habitualmente por:
a) Hipotensión
b) Taponamiento cardíaco.
e) Arritmias.
d) Insuficiencia cardíaca.
a) Rotura del cuerpo cavernoso.
b) Rotura de la uretra.
e) Estallido testicular.
d) Hematoma retroperitoncal.
123. En un traumatismo abdominal con franca inestabilidad hemodinárnica, la técnica electiva para el diagnóstico de hemoperitoneo tramático será.
a) Ecografia.
b) TC
c) Lalaroscopia.
d) PLP.
124. En el caso anterior, señale la respuesta más correcta:
a) La TC está contraindicado.
b) La obesidad contraindica la PLP.
c) La PLP debe ser practicada siempre por un cirujano.
d) Si es un niño debemos intentar la ecografía.
125. La fractura de base de cráneo; señale el condicionamiento erróneo:
a) Precisa profilaxis antibiótico.
b) Precisa vigilancia neurológica estrecha.
c) Es fácil de objetivar con técnicas radiológicas simples y
TC.
d) La otorragia y el hematoma en anteojo son característicos.
a) Neumotórx a tensión.
b) Shock hípovolémico.
e) TCE grave.
d) Obstrucción de la via aérea por la lengua,
a) Shock.
b) Coma.
c) Hipotermia y coma,
d) Todos los anteriores.
128. En un paciente traumático grave, la oxigenoterapia ... (señale el condicionarniento erróneo):
a) Debe emplearse mascarilla a alto flujo.
b) Es esencial e imprescindible.
c) No evita asegurar una correcta ventilación alveolar
d) Debe utilizarse cánula nasal a alto flujo.
129. En la valoración inicial de un paciente con TCE, es fundamental y prioritario:
a) Avisar al neurocirujano.
b) Hacer radiografía de cráneo 2P.
c) Obtener una TC craneal urgente.
d) Determinar con frecuencia su estado neurológico.
130. Ante un paciente con TCE grave, en coma y trauma maxilofacial sangrando por nariz y boca, procederemos.
a) Aspirar secreciones y colocar cánula orofaríngea.
b) Aplicar oxigenoterapia a alto flujo y collarín.
c) Canalizar una vía periférico por si convulsiona
d) Todas son correctas.
RESPUESTAS TEST ESPECIALIZADA |
|||||||
Pregunta | Respuesta |
Pregunta | Respuesta |
Pregunta | Respuesta |
Pregunta | Respuesta |
1 | B |
34 | D |
67 | B |
100 | B |
2 | B |
35 | B |
68 | E |
101 | D |
3 | C |
36 | B |
69 | A |
102 | D |
4 | E |
37 | D |
70 | E |
103 | C |
5 | B |
38 | A |
71 | E |
104 | D |
6 | A |
39 | A |
72 | B |
105 | B |
7 | B |
40 | C |
73 | A |
106 | A |
8 | C |
41 | B |
74 | A |
107 | D |
9 | B |
42 | D |
75 | D |
108 | B |
10 | A |
43 | A |
76 | C |
109 | B |
11 | D |
44 | D |
77 | D |
110 | |
12 | D |
45 | D |
78 | D |
111 | |
13 | B |
46 | D |
79 | D |
112 | C |
14 | C |
47 | E |
80 | B |
113 | A |
15 | A |
48 | A |
81 | A |
114 | B |
16 | D |
49 | B |
82 | A |
115 | D |
17 | A |
50 | C |
83 | A |
116 | C |
18 | B |
51 | E |
84 | A |
117 | B |
19 | D |
52 | D |
85 | D |
118 | D |
20 | E |
53 | E |
86 | B |
119 | C |
21 | C |
54 | B |
87 | B |
120 | D |
22 | D |
55 | E |
88 | D |
121 | C |
23 | C |
56 | E |
89 | D |
122 | B |
24 | C |
57 | B |
90 | B |
123 | D |
25 | C |
58 | A |
91 | D |
124 | A |
26 | A |
59 | E |
92 | D |
125 | C |
27 | E |
60 | A |
93 | D |
126 | D |
28 | C |
61 | E |
94 | C |
127 | B |
29 | A |
62 | B |
95 | A |
128 | D |
30 | C |
63 | A |
96 | C |
129 | D |
31 | A |
64 | E |
97 | B |
130 | D |
32 | D |
65 | B |
98 | A |
||
33 | B |
66 | C |
99 | C |